Milan Kundera: Exilio, literatura y memoria

Publicado el: 7 septiembre, 2023 Última actualización: octubre 23, 2023

Se publicó el Capítulo 347 de la Biblioteca Parlante. Recopila lúcidas reflexiones del escritor checo Milan Kundera (1929-2023) en una entrevista realizada por Joaquín Soler Serrano y análisis integrales de sus novelas.

La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional “Mirá lo que te digo” es una producción del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad y, en esta oportunidad, presenta cinco intervenciones sobre la literatura y la biografía de Milan Kundera, uno de los últimos intelectuales más poderosos de estos tiempos sinuosos.

Milan Kundera nació el 1 de abril de 1929 en Brno, ciudad de la entonces Checoslovaquia (hoy República Checa). En su juventud militó en el Partido Comunista, pero lo expulsaron en dos ocasiones: en 1950 por sus “actividades anticomunistas” y en 1970 durante las tensiones políticas, luego de la llamada Primavera de Praga de 1968. Kundera fue uno de sus máximos voceros. Sin embargo, el autor perdió las esperanzas de una transformación profunda en la región y, junto con su mujer, se mudó a Francia en 1975. En 1979 el entonces gobierno comunista le retiró su nacionalidad y, en 1981, obtuvo la francesa.

Si bien de niño había estudiado música con su padre, un notable musicólogo y pianista, la escritura fue su vocación. Escribió novelas, ensayos, poesías, obras de teatro, y logró ser uno de los autores más destacados durante la segunda mitad del siglo XX. Su novela La broma (1967), escrita en su lengua materna, fue su primer éxito. Allí narró la vida de distintos personajes checos, durante el régimen estalinista. Pero fue en Francia cuando logró ser una estrella literaria internacional, con la publicación de la novela La insoportable levedad del ser (1984).

Entre sus obras, también se destacan El libro de los amores ridículos (1978), La vida está en otra parte (1972) y El Libro de la risa y el olvido (1979).

En cuanto a su estilo literario, el portal de literatura checa (Czech literature portal) sostiene que “aunque cabe calificar los primeros trabajos poéticos de Milan Kundera como procomunistas, se considera que sus novelas escapan a la clasificación ideológica. El propio Kundera prefiere ser catalogado simplemente como novelista, y no como escritor político y disidente. Su estilo narrativo se inspira en las novelas de Robert Musil y en la filosofía de Friedrich Nietzsche, aunque también es potente la influencia de autores como Laurence Sterne, Henry Fielding, Denis Diderot, Witold Gombrowicz, Hermann Broch, Franz Kafka, Martin Heidegger y en especial Miguel de Cervantes”.

Además, agregan que “las primeras novelas de Kundera abordan los aspectos trágicos y cómicos del totalitarismo. El humor negro presente en sus textos sugiere una fuerte influencia de Kafka. No obstante, Kundera nunca ha considerado sus trabajos como comentarios políticos; según palabras del propio autor: ‘La condena del totalitarismo no merece una novela'”. Según el portal, Kundera se consideraba a sí mismo “un escritor sin un mensaje”.

El martes 11 de julio de 2023, Milan Kundera murió a los 94 años tras batallar contra una larga enfermedad, según informó la portavoz de la Biblioteca Milan Kundera. Sin embargo, su legado permanece: dejó diez novelas, un libro de relatos, de poesía y teatro, y cuatro de ensayos. Sin dudas, textos que dejaron huella durante lo más vertiginoso del siglo XX.

 

  Seguir escuchando

 

 

Milan Kundera: Exilio, literatura y memoria
Deslizar arriba
Skip to content