Nazareno Cruz y el Lobo, el Mítico Radioteatro

Publicado el: 22 julio, 2025

Se publicó el capítulo 395 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo. Esta es la primera entrega de Nazareno Cruz y el Lobo, el radioteatro de Juan Carlos Chiappe (Floresta, Buenos Aires, 1914 – Ibidem, 1974) escrito en 1948 y que hacia 1951-1952 a lo largo de setenta y ocho capítulos en la voz de la Compañía Ubaldo Falcón, emitiera Radio del Pueblo (y luego -con un éxito rotundo- retransmitieran 32 emisoras de todo el país). El actor y dramaturgo Gabriel Coba, integrante del Elenco Estable de la Comedia Cordobesa, fue el encargado de adaptar y condensar esa fábula en diez capítulos de no más de diez minutos cada uno, sin traicionar la esencia del formato radioteatral.

La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo es una realización del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación (CePCE) de nuestra Facultad y, en esta oportunidad, presenta cuatro capítulos de la mítica obra radiofónica que también fue traspuesta al lenguaje cinematográfico por Leonardo Favio.

La obra de Chiappe -al igual que el film- retoman la leyenda popular campesina del lobisón, que pertenece a una matriz narrativa que aparece en la antigüedad clásica y desde Europa se irradia hacia América.

El ensayista Jorge B. Rivera adjudica el éxito del radioteatro al hilo fascinatorio y fantasmal que mantenía en vilo a la población junto al mueblecito de la radio. Las voces clásicas de los actores desgranando día tras día las eternas peripecias, idénticas siempre a sí mismas, pero tan sugestivas como para tener a toda la familia atrapada en sus relatos. Se discute si fue Francisco Mastandrea con su novela episódica La Caricia del Lobo, quien emitió por primera vez un radioteatro. Otras piezas memorables de aquella época fueron: Cruz Nazareno, El Overo está Embrujao, El Cantor Misterioso, El Alma de la Gauchita y El Zanjón de la Muerte. Durante esta etapa el radioteatro plasmó sus historias a partir de esquemas que ya habían probado su eficacia en la producción folletinesca y en los viejos novelones de Carolina Invernizzio y Luis de Val. Sobreabundaron los problemas de identidad, los inocentes condenados, las madres solteras, los amores imposibles, los huérfanos, los grandes villanos y las criaturas absolutamente angelicales, que padecían tormentos y agravios que no hubiera soñado el Marqués de Sade.

La producción que fue finalista en los prestigiosos New York Festivals Radio Awards, contó con la narración de Rony Vargas, la participación especial de Chichilo Viale (como Pascualito) y un elenco integrado por actores de la Comedia Cordobesa. La dirección general fue de Alberto Roselli y el diseño sonoro, clave en este formato que empatiza con los ojos del imaginar, estuvo a cargo de Waldo Sandoval, de Cadena 3.

 

Contenido:

Track 01: Nazareno Cruz y el Lobo – Capítulo 1

La delgada línea entre la leyenda y la historia real. Sucedió en un pueblo perdido de la llanura pampeana llamado “Las Mojarras”, en un tiempo ya borrado por los años.

Track 02: Nazareno Cruz y el Lobo – Capítulo 2 (17:30)

Del bautismo al cumpleaños 18 de Nazareno. El pequeño se alimentaba de uno de los pechos de su madre Laureana, saciando su hambre voraz. Del otro mamaba la pequeña hija de la finada Mabel.

Track 03: Nazareno Cruz y el Lobo – Capítulo 3 (15:45)

Bajo la luna llena, Nazareno se transforma. Le crecen los colmillos, los huesos de su cara estallan para estirarse y convertirse. Sus manos se cubren de pelos. Sus uñas se convierten en garras.

Track 04: Nazareno Cruz y el Lobo – Capítulo 4 (17:16)

El lobizón realiza destrozos en el pueblo. Nazareno entra a la casa, da tres pasos y cae rendido. Sus ropas están rotas, ensangrentadas… el olor es nauseabundo.

 

Ficha Técnica:

Sucedió en un pueblo perdido de la llanura pampeana llamado “Las Mojarras”, en un tiempo ya borrado por los años.

La Compañía de Radioteatro Rony Vargas, de Cadena 3 Argentina, lanzó una adaptación del histórico radioteatro Nazareno Cruz y el Lobo.

La producción, con guion adaptado por el actor cordobés Gabriel Coba del original de Jaime Kloner y en la creación original de Juan Carlos Chiappe, revive la magia de los radioteatros que reunían a las familias alrededor de la radio en las décadas del ’60 y ’70.

Estamos chochos, es un estreno para nosotros, porque si bien esto lo grabamos hace poco más de dos meses hoy estamos muy emocionados. No dormí anoche, muchos nervios, contó Gabriel Coba, quien adaptó el guion original del radioteatro para esta nueva versión y también interpreta tres personajes a cadena 3.

Con el objetivo de mantener el dramatismo de la historia, Coba se embarcó en la adaptación de diez capítulos que capturan la esencia del relato original, un radioteatro de Juan Carlos Chiappe.

Participan destacados actores de la Comedia Cordobesa y figuras de Cadena 3, con la intervención especial de Chichilo Viale que interpreta a Pascualito.

Nazareno Cruz es personificado por Lautaro Metral, Laureana Cruz es Silvia Pastorino, Doña Dominga es Lucía Nocioni y el alcalde Simón Bermejo es Pablo Tolosa. Gabriel Coba representa a tres personajes: el doctor Ruiz, el camarero y Moncho Moreno.

La lechiguana es protagonizada por Lito Fernández Mateu, el Diablo por Luis Yunes, Griselda por Geo Monteagudo, Ramón por Carlos Bocha Houriet, Mabel Villafañe por Susana Manzelli, Padre Lorenzo por Chiqui Abecasis, Doña Domitila por Agustina Vivanco, Sargento Saravia por Raúl Monti y Asencio por Alberto Roselli.

El origen del radioteatro Nazareno Cruz y el Lobo de Juan Carlos Chiappe se ancla en la leyenda popular del lobizón, transmitida de boca en boca en zonas rurales.

En 1951 se estrenó bajo la interpretación de la compañía Ubaldo Falcón por Radio del Pueblo lo que pronto devino en un éxito rotundo.

Años más tarde, el cineasta Leonardo Favio dirigió la versión cinematográfica Nazareno Cruz y el Lobo en 1975, a modo de homenaje al radioteatro.

 

Créditos

Idea general: Sergio Suppo

Locución: Fernando Zavala

Guion adaptado: Gabriel Coba

Dirección general: Alberto Roselli

Diseño de sonido y producción artístico: Waldo Sandoval

 

Nazareno Cruz y el Lobo, el Mítico Radioteatro
Deslizar arriba
Skip to content