La Agencia Radiofónica de Comunicación del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación publicó el primer envío de De la A a la Z. ESI con todas las letras, las piezas educomunicacionales que construirán Un abecedario para aprender, conversar y transformar sobre un tema insoslayable en la agenda de estos días.
En nuestro país, desde 2006 contamos con la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), que establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir una formación sexual integral, laica y científica en todas las escuelas del país. Su implementación busca garantizar el acceso a información clara y confiable, promover la igualdad de género, prevenir la violencia, el abuso y las situaciones de discriminación, así como favorecer vínculos más libres, responsables y respetuosos.
De la A a la Z: ESI con todas las letras, la nueva Serie de la ARC que presentó en su capítulo 544 se propone recorrer el abecedario completo a través de conceptos clave explicados por especialistas en la temática. La idea es acercar palabras, reflexiones y saberes que refuercen la importancia de la ESI en la vida cotidiana de jóvenes y adolescentes.
En esta primera entrega compartimos las siete letras iniciales de nuestro recorrido, que marcan el comienzo de un viaje para pensar, dialogar y poner en palabras aquello que nos atraviesa como sociedad. Porque nombrar es también una forma de transformar.
Contenido:
1/ A: Acoso/Abuso I (03:29)
¿Qué son y en qué se diferencian? La docente e investigadora Luciana Basso explica cómo identificar estas situaciones.
2/ A: Acoso/Abuso II (03:42)
¿Qué hacer frente a un caso de acoso o abuso? Claves para acompañar, denunciar y proteger. Luciana Basso, autoridad de aplicación contra las violencias sexistas en UNER.
3/ A: Acoso/Abuso III (04:06)
El rol de la ESI en la prevención y en la construcción de vínculos libres de violencia. Luciana Basso.
4/ B: Bullying I (03:55)
Definición y características. La profesora en Ciencias de la Educación Cintia Rodríguez nos ayuda a reconocerlo en el ámbito escolar.
5/ B: Bullying II (02:34)
Acoso en redes y ciberbullying. Herramientas que la ESI ofrece para cuidarnos en los entornos digitales. Cintia Rodríguez.
6/ C: Cupo Laboral Travesti-Trans I (04:51)
La Ley Diana Sacayán – Lohana Berkins. La senadora nacional por Entre Ríos Estefanía Cora analiza esta norma que garantiza el acceso al trabajo formal.
7/ C: Cupo Laboral Travesti-Trans II (05:27)
La lucha por el reconocimiento de derechos. Historia y conquistas del movimiento travesti-trans en Argentina. Estefanía Cora.
8/ D: Diversidad y Disidencia I (04:21)
Respeto e inclusión como ejes de la ESI. La profesora en Ciencias de la Educación Soledad Henares comparte miradas pedagógicas y militantes.
9/ D: Diversidad y Disidencia II (04:04)
La importancia de nombrar. Cómo el lenguaje y las palabras construyen realidades. Soledad Henares.
10/ E: Educación Sexual Integral I (04:22)
¿Qué es la ESI? La docente en Comunicación especializada en ESI, Jimena González, explica la definición y los fundamentos.
11/ E: Educación Sexual Integral II (04:00)
La ESI y su rol social. Una mirada sobre cómo transforma la escuela y la comunidad. Jimena González.
12/ F: Femicidio (05:27)
Definición jurídica. La Licenciada en Ciencias Políticas, Maestranda en Género y Derechos, especialista en Perspectiva de Género y replicadora de la Ley Micaela, Tatiana Richardet, explica el marco legal y la importancia de visibilizar la violencia contra las mujeres.
13/ G: Grooming I (03:52)
¿Qué es el grooming? El psiquiatra, especialista en Salud Mental, Carlos Berbara, describe esta modalidad de acoso sexual a un niño o niña mediante el uso de las tecnologías. Dónde denunciar.
14/ G: Grooming II (04:12)
¿Qué hacer frente a un caso de grooming? Herramientas para familias, docentes y jóvenes en relación con el uso de la tecnología. Carlos Berbara.
Equipo de producción:
Oscar E. Bosetti (coordinador), Valentín Benavidez, Erika Bidal, Miguel Latuff, Lea Lvovich, César Pena, Gisela Romero y Federico Vimberg.