La Agencia Radiofónica de Comunicación del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación publicó el segundo envío de De la A a la Z. ESI con todas las letras, una Serie de piezas educomunicacionales que construirán Un abecedario para aprender, conversar y transformar un tema insoslayable en la agenda de estos días.
Desde 2006 en Argentina contamos con la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), que establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir una formación sexual integral, laica y científica en todas las escuelas del país. Su implementación busca garantizar el acceso a información clara y confiable, promover la igualdad de género, prevenir la violencia, el abuso y las situaciones de discriminación, así como favorecer vínculos más libres, responsables y respetuosos.
Con ese espíritu nace De la A a la Z: ESI con todas las letras, una serie de podcast que propone recorrer el abecedario completo a través de conceptos clave explicados por especialistas en la temática. La idea es acercar palabras, reflexiones y saberes que refuercen la importancia de la ESI en la vida cotidiana de jóvenes y adolescentes.
En este capítulo 547, continuamos nuestro recorrido alfabético para seguir pensando, dialogando y poniendo en palabras aquello que nos atraviesa como sociedad. Porque cada nueva palabra nos invita a mirar distinto, y nombrar sigue siendo una forma de transformar.
Contenido
1/ H: Heteronormatividad I (04:20)
¿Qué es? Concepto y origen del término. A cargo de Laura Gutiérrez, Magíster en Social, Women’s and Gender Studies por las Universidades de Granada y Bolonia, Doctora en Ciencias Sociales por la UBA, activista lesbiana feminista e investigadora.
2/ H: Heteronormatividad II (03:32)
Cómo la heteronormatividad estructura nuestras prácticas sociales. Laura Gutiérrez.
3/ H: Heteronormatividad III (03:47)
¿A quiénes afecta? Análisis de los impactos sociales y subjetivos del sistema heteronormativo. Laura Gutiérrez.
4/ I: Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo I (04:24)
Puntos principales de la Ley. Explicación de los ejes fundamentales de la Ley 27.610. Con Nadia Ahumada, Licenciada en Trabajo Social, Especialista en Políticas de Cuidado, docente e integrante de la Cátedra Libres por el Derecho al Aborto.
5/ I: Interrupción Voluntaria/Legal del Embarazo II (03:33)
Análisis del camino recorrido por los movimientos feministas hacia la conquista del derecho a decidir. Nadia Ahumada.
6/ I: Interrupción Voluntaria/Legal del Embarazo III (02:43)
Desafíos actuales. Reflexión sobre las tensiones, resistencias y avances posteriores a la sanción de la ley. Nadia Ahumada.
7/ J: Justicia con Perspectiva de Género I (03:31)
¿Qué significa? Introducción al concepto y su relevancia en los sistemas judiciales contemporáneos. Con Sandra Miguez, Licenciada en Comunicación Social, diplomada en Género y Derechos Humanos, diplomada en Salud, escritora y docente.
8/ J: Justicia con Perspectiva de Género II (03:28)
El rol de la ESI: desafíos y obstáculos en el sistema judicial. Análisis de las tensiones entre educación, justicia y género. Sandra Miguez.
9/ J: Justicia con Perspectiva de Género III (04:50)
Cuando la justicia no actúa como debería: el caso del “botón antipánico”. Reflexión sobre los límites institucionales y las consecuencias de la falta de perspectiva de género. Sandra Miguez.
10/ K: Kamasutra (para hablar del placer) I (03:59)
¿Qué es y qué nos enseña? Hablar sobre el deseo y el cuerpo. Con Fernanda Spessot, Licenciada en Psicología, Sexóloga Educativa y Sexóloga Clínica.
11/ K: Kamasutra II (04:08)
El rol de la ESI y la pornografía. Debate sobre las representaciones del placer y la importancia de una educación sexual integral. Fernanda Spessot.
12/ L: Lenguaje Inclusivo (04:55)
¿Qué es? ¿Cómo surge y quiénes lo utilizan? Una mirada sobre el lenguaje como herramienta política y social. Con Roni Méndez, Licenciade en Psicología y Diplomade en Salud Mental, Consumos Problemáticos y Derechos Humanos de la población LGBT+.
13/ M: Matrimonio Igualitario I (04:33)
¿Qué es la Ley 26.618? Análisis de los alcances y significados de la ley que reconoció el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo. Con Soledad Henares, Profesora en Ciencias de la Educación y militante de la diversidad y la disidencia sexual.
14/ M: Matrimonio Igualitario II (03.34)
Desafíos actuales. Reflexión colectiva junto a Soledad Henares y Margot, activista antifascista y fotógrafa.
15/ M: Matrimonio Igualitario III (04:48)
¿Cómo se vivió en Paraná? Relato sobre el surgimiento del Foro de Diversidad Sexual de Entre Ríos y las luchas locales. Soledad Henares y Margot.
16/ N: Ni Una Menos I (04:46)
¿Cómo surge el movimiento? Historia de la organización y su lucha contra los femicidios. Con Cristina Schwab, Comunicadora Social, militante y activista lesbiana transfeminista.
17/ N: Ni Una Menos II (03:45)
Vigencia e implicancia en la actualidad. Reflexión sobre la continuidad y los desafíos del movimiento hoy. Cristina Schwab.
Equipo de Producción:
Área Audio (CePCE)
Oscar Bosetti (coordinador), Valentín Benavidez, Erika Bidal, Miguel Latuff, Lea Lvovich, César Penna, Gisela Romero, Federico Vimberg.
Diseño de portada:
Área Gráfica (CePCE)
Regina Kuchen (coordinadora), Fortunato Galizzi, M. Lucrecia Grubert, Florencia Hernández Ross.
