Redcom repudió el triple femicidio e instó a realizar coberturas periodísticas con perspectiva de género

Publicado el: 30 septiembre, 2025

La Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (Redcom) emitió un comunicado el viernes 26 de septiembre en el marco de su Asamblea Anual Ordinaria, celebrada en la Universidad Nacional de la Matanza.

Desde la Redcom expresamos nuestro repudio y dolor ante el triple femicidio de tres jóvenes de La Matanza, provincia de Buenos Aires, cuyo desenlace se conoció el 24 de septiembre. Además, instamos a trabajar en buenas prácticas de cobertura periodística en casos de femicidio y violencias por cuestiones de género.

El femicidio de Brenda del Castillo y Morena Verdi, de 20 años y de Lara Gutiérrez de 15 años nos conmueve y convoca a exigir justicia.

Este hecho se produce en un contexto de desfinanciamiento a las políticas de protección a las mujeres y a las personas del colectivo LGBTTTIQ+, en medio de los constantes discursos de odio del gobierno nacional y su avanzada negacionista de las desigualdades y la violencia de género.

Como integrantes de Redcom, organización que reúne a 38 carreras de comunicación social y periodismo en Argentina, destacamos la importancia de continuar trabajando en una formación crítica con perspectiva de género y de derechos, tanto en la universidad como en el ejercicio periodístico. Este objetivo es imperioso para contribuir a coberturas responsables con las víctimas, con sus familiares y con la sociedad en general.

Las situaciones de violencia deben abordarse como tales, evitando la revictimización y un tratamiento que alimenta una verdadera pedagogía de la violencia, como explica la antropóloga y activista feminista, Rita Segato.

Los medios de comunicación y las redes sociodigitales crean y construyen sentidos en las audiencias. En este contexto, es indispensable que al informar se evite legitimar, reproducir y expandir estereotipos que reproducen la violencia de género.

En función de ello se recomienda evitar calificativos para caracterizar a las víctimas como buenas o malas, en un intento que pareciera intentar justificar o responsabilizarlas ante la violencia sufrida.

Del mismo modo, se sugiere no poner en duda el concepto de femicidio que define a toda muerte violenta de una mujer. La Justicia es quien debe determinar si se dieron las circunstancias para aplicar la violencia de género como agravante y no es el periodismo.

El informe brindado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia en 2025, informó que en Argentina cada 35 horas una mujer es víctima de femicidio, muchas veces después de haber pedido ayuda.

La Casa del Encuentro, por su parte, contabiliza 164 femicidios que dejaron a 143 niñas, niños y adolescentes sin su madre hasta agosto de este año.

Desde Redcom nos solidarizamos con la familia de estas jóvenes, exigimos justicia y reiteramos la necesidad de trabajar en políticas públicas que contribuyan a identificar y desnaturalizar las situaciones de violencia contra las mujeres basadas en un problema estructural de desigualdad.

Segunda Asamblea Anual de Redcom
Universidad Nacional de Moreno
Viernes, 26 de septiembre de 2025

Redcom repudió el triple femicidio e instó a realizar coberturas periodísticas con perspectiva de género
Deslizar arriba
Skip to content