El 25 de julio tuvo lugar el decimoctavo encuentro del Seminario Permanente de Estudios Sociales (SEPES), organizado por el Instituto de Estudios Sociales (INES-CONICET–UNER), en articulación con cátedras de la Facultad de Ciencias de la Educación FCEDU y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH–UNL).
En esta ocasión, el encuentro contó con la conferencia Historia crítica de la Inteligencia Artificial, a cargo del dr. Andoni Alonso, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, quien abordó las raíces culturales, filosóficas y políticas de los desarrollos en inteligencia artificial, cuestionando sus supuestos tecnocráticos y proponiendo una mirada situada desde las humanidades y las ciencias sociales.
La actividad se desarrolló en modalidad híbrida, con sede presencial en el Aula A de la FCEDU. Contó con la participación tanto presencial como en línea, de estudiantes, docentes, investigadores y público interesado.
Esta actividad se propuso también como antesala del XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica Genealogías y utopías en torno a máquinas inteligentes, que tendrá lugar del 27 al 30 de agosto en la FCEDU.
Sobre el expositor
Andoni Alonso es filósofo, investigador y profesor universitario en la Universidad Carlos III de Madrid. Se licenció en Filosofía en la Universidad de Navarra en 1989 y se doctoró en la Universidad del País Vasco en 1995 (con la tesis Wittgenstein y el arte. El Siglo de Wittgenstein). Ha sido profesor de Historia de la filosofía en la Universidad de Extremadura y desde 2010 es profesor titular de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Cursó estudios postdoctorales en la Penn State University entre 1996 y 1998 donde conoció y trabajó con Carl Mitcham e Iván Illich. En 2006 fue profesor visitante en la Universidad de Nevada.
Especialista en Ludwig Wittgenstein, su trabajo de investigación se ha centrado en la filosofía de la tecnología, con una visión crítica sobre la utilidad y el papel que juegan las TIC. Entre sus obras se encuentran Wittgenstein, 50 años después (2002), El arte de lo indecible. Wittgenstein y las vanguardias (2002), La tecnociencia y su divulgación (2004), La quinta columna digital: anti-tratado comunal de hiperpolítica (2005, obra que recibió el Premio Eusebi Colomer/Fundación Epson), ¡Todos Sabios! (2013), junto a Antonio Lafuente y Joaquín Rodríguez.
Actualmente es miembro de la Society for Philosophy and Technology y de la Sociedad de Estudios Vascos.
Sobre el XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica
La primera edición del Coloquio de Filosofía de la Técnica tuvo carácter nacional y se realizó en Buenos Aires en 2009. A partir de allí, los siguientes encuentros registraron un alcance internacional y se caracterizaron por una distribución federal en distintas localidades de Argentina: Buenos Aires (2010, 2011, 2013, 2014 y 2018), Villa General Belgrano (2012), San Carlos de Bariloche (2015), Córdoba (2016, 2019), Mar del Plata (2017) y Quilmes (2022). En todas sus ediciones, el coloquio reúne a investigadoras/es y académicas/os nacionales e internacionales. En especial, las últimas ediciones, en Río Cuarto (2023) y en Catamarca (2024), demuestran el fortalecimiento de los grupos y nodos nacionales que sus organizadoras/es han logrado forjar alrededor de problemas del campo.