Selva Almada en la Biblioteca Parlante

Publicado el: 17 septiembre, 2025 Última actualización: septiembre 17, 2025

Se publicó el capítulo 398 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo que está dedicado a Selva Almada. Para un sector de la crítica literaria en sus textos se escucha la melodía acompasada de La Oración del Remanso de Jorge Fandermole y las voces de Daniel Moyano, Juan José Saer, Felisberto Hernández, Juan L. Ortiz y toda esa literatura que se le atreve a la lasitud de los pueblos.

Selva Almada: Una Escritora de Provincia -que forma parte del Ciclo Con Voz Propia- reúne testimonios y entrevistas a la autora de Chicas Muertas (2014) y No Es Un Río (2020), entre otros títulos significativos que se iniciaron con El Viento Que Arrasa (2012)

Esta nueva edición de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo es una producción del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad que tiene, entre otros objetivos, sonorizar para los Ojos del Imaginar piezas literarias y de otras procedencias.

Selva Almada nació el 5 de abril de 1973 en Villa Elisa, donde vivió hasta los 17 años, cuando se trasladó a Paraná para comenzar a estudiar Comunicación Social, Carrera que abandonó para iniciar el Profesorado de Literatura en el Instituto de Enseñanza Superior de Entre Ríos. Por entonces dio forma a sus primeras producciones literarias. Alguna de ellas las produjo a partir del Taller de Redacción de la FCEDU que estaba a cargo de la Profesora María Elena Lothringer.

Tiempo después se mudó a Buenos Aires donde reside actualmente. Su primera novela, El Viento Que Arrasa, fue un éxito de crítica y de ventas y en 2019 ganó el First Book Award otorgado por el Festival Internacional del Libro de Edimburgo. Ha sido finalista del Premio Rodolfo Walsh (España) con Chicas Muertas y del Premio Tigre Juan (España) con su novela Ladrilleros (2013).

Su obra ha sido traducida al francés, inglés, italiano, portugués, alemán, holandés, sueco, noruego y turco.

Es una de las directoras de la librería virtual Salvaje Federal, focalizada en la literatura escrita y publicada en las provincias argentinas.

Para la Revista Rolling Stone, Selva Almada “reinventa el imaginario rural de un país. (…) Una autora dotada de una potencia y una sensibilidad poco frecuentes”

A su vez, Cristian Alarcón escribió en el Suplemento Babelia de El País que la autora de El Desapego Es Una Forma de Querernos (2015) “ha seducido con un estilo entre poético y realista. Su literatura pone los pelos de punta, pero no llega al aguijón del horror.”

Fuente: Agencia literaria CBQ

 

Contenido:

Track 01: Selva Almada en Marcar como Leído – Futurock

 

Track 02: Entrevista a Selva Almada: Una Escritora de Provincia

Con el cambio de milenio, Selva Almada (Entre Ríos, 1973) llegó a Buenos Aires. Nosotros la fuimos a ver a su casa, en Flores. Durante muchos años asistió al taller que Alberto Laiseca daba primero en el Centro Cultural Rojas, después en su casa. Como con su literatura, hablar con Almada es un poco agarrar un auto viejo y manejar por las rutas del interior del país. Su literatura recupera dramas y amores alejados de las grandes urbes. Por la ventanilla todo se ve desde los ojos de una chica de provincia. Y así, las hojas de los libros van pasando como un paisaje que no siempre es de naturaleza amigable. Sobre estas cosas, contempladas en libros como Una Chica de Provincia (2007), Ladrilleros (2013) o Chicas Muertas (2014) hablamos con la autora durante una cálida mañana de otoño. Universidad Nacional de Quilmes – Programa de Producción Televisiva

 

Track 03: Entrevista a Selva Almada

La autora entrerriana vino a Concepción del Uruguay a presentar Ladrilleros, su nueva novela.

Secretaría de Extensión y Cultura – Universidad Nacional de Entre Ríos

 

Track 04: Cinco preguntas a Selva Almada

Es autora de No Es un Río (2020), Los Inocentes (2019), El Mono en el Remolino. Notas del rodaje de Zama de Lucrecia Martel (2017), El Desapego es una Manera de Querernos (2015), Chicas Muertas (2014), Ladrilleros (2013) y El Viento que Arrasa (2012), entre otros libros. Su obra está traducida a una decena de lenguas. En 2019 recibió el First Book Award del Festival Internacional del Libro de Edimburgo por la traducción al inglés de su novela El Viento que Arrasa (The Wind That Lays Waste). No Es un Río fue considerado uno de los mejores libros de 2020 por los diarios La Nación y Clarín y recibió la Mención especial del Premio Sara Gallardo de Novela. Publicado en Brasil, Francia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Alemania y Holanda, en 2024 ha sido seleccionado como finalista del International Booker Prize.

 

Track 05: Selva Almada: El Viento que Arrasa

Natu Poblet, entrevista a Selva Almada. La lectura de un fragmento de El Viento que Arrasa (Mardulce) nos da pie para ahondar, en palabras de la propia autora, en la intimidad de la trama. El objetivo se cumple si el que recibe, queda atrapado por la historia, por la posibilidad de oir el tono, la respiración y el estilo del escritor y si ese estímulo lo lleva a completar la lectura del libro y, por qué no, a buscar otras obras del mismo autor. Equipo Rumbo Sur. Realización: Pablo José Rey – Entrevistas: Natu Poblet

 

Track 06: No es un Río, Nueva Novela de Selva Almada.

Una Producción de La Izquierda Diario

 

Selva Almada en la Biblioteca Parlante
Deslizar arriba
Skip to content