Se trata del vigésimo encuentro del Seminario Permanente de Estudios Sociales del INES (CONICET/UNER).
La nueva instancia del SePES tendrá como motivo la conmemoración del cincuentenario de Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión de Michel Foucault y estará a cargo de la doctora Mariana Canavese (CeDInCI-UNSAM CONICET). La actividad se realizará el día 17 de octubre a las 11:00, por videoconferencia. Se trata de un encuentro organizado en conjunto por INES (CONICET/UNER), la cátedra Investigación en Comunicación y el Centro de Investigaciones Sociales y Políticas de la Facultad de Ciencias de la Educación (CISPO, FCEDU-UNER).
Para participar es necesario inscribirse vía formulario.La actividad, abierta y gratuita, contará con certificados de asistencia (solo para quienes se acrediten en el encuentro). El enlace de la reunión se enviará a las/os inscriptas/os antes de la reunión.
Sobre la expositora
Mariana Canavese es doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París e Investigadora adjunta del CONICET. Actualmente es docente de grado, en las cátedras de Historia de los Sistemas Económicos y Teoría e Historia de la Historiografía, de la carrera de Historia de la UBA y de posgrado, en las universidades nacionales de Quilmes y de San Martín. Forma parte de equipos de investigación nacionales e internacionales en temas vinculados al campo de estudios de la historia intelectual argentina y latinoamericana, área en la que ha publicado numerosos artículos en revistas académicas argentinas y del exterior así como capítulos en libros. Es autora de Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días (Siglo XXI, 2015).
Sobre Vigilar y castigar de Michel Foucault
Michel Foucault (1926-1984) es uno de los filósofos más conocidos e importantes del siglo XX y su obra Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión se convirtió en un clásico ineludible en la formación en Humanidades y Ciencias sociales. Publicado hace medio siglo en febrero de 1975, en una Francia efervescente en términos intelectuales, académicos, políticos y sociales, Vigilar y Castigar señala un mojón único en el sendero de la genealogía foucaultiana. Se trata de un libro que condensa investigaciones aparecidas a la luz pública en sus seminarios del Collège de France, así como en distintos artículos e intervenciones académicas y políticas, tales como el Grupo de Información sobre las Prisiones. Después de este libro, ¿cómo pensar la política sin darle voz a quienes no la tienen? Así, Vigilar y castigar despliega en maravillosos senderos de tinta el análisis genealógico del ejercicio del poder y su articulación con los distintos saberes para producir subjetividades. A partir de las páginas que Gallimard publicase, ¿cómo analizar la Modernidad sin considerar la imbricación inextricable de saber-poder-subjetividad?
Además, este “libro acontecimiento” también da cuenta de la sólida indagación que Foucault lleva adelante sobre un corpus variado de textos, desempolvado de los estantes de esas bibliotecas en las que el genial pensador francés pasó buena parte de su vida. Luego de atravesar sus capítulos, ¿cómo minusvalorar la pretensión de validez científica para sostener las arriesgadas hipótesis?
Sobre el Seminario
El Seminario Permanente de Estudios Sociales (SePES) es un espacio de formación y diálogo académico en torno a temas y problemas de ciencias sociales desde una perspectiva regional, nacional y trasnacional. La iniciativa pretende difundir investigaciones y proyectos del área, así como generar interacción y potenciar posibles articulaciones entre especialistas de diversas instituciones argentinas y extranjeras.
El SePES se estructura a partir de sesiones únicas con referentes de reconocida trayectoria en las temáticas abordadas. Se trata de un espacio atento a las agendas públicas de las sociedades y a la vinculación entre el campo científico y los actores del mundo social. No solo busca apuntalar y fortalecer las relaciones institucionales, académicas y de investigación entre integrantes de INES (CONICET-UNER) y personas destacadas en distintos campos de ciencias sociales, sino que también serán abiertas a la comunidad académica y educativa local, y público en general.
Más información: https://ines.conicet.gov.ar/sepes/
Contacto: sepesinesconicetuner@gmail.com