Una investigadora de la FCEDU realiza una estancia académica en Bélgica

Publicado el: 13 mayo, 2024 Última actualización: mayo 15, 2024

Fue una de las becarias seleccionadas en la Convocatoria 2023 del Grupo Coimbra. Desde marzo y hasta mediados de mayo, María Laura Gutiérrez permanecerá en Bélgica como docente investigadora en el área de Estudios Culturales.

La docente e investigadora de la FCEDU María Laura Gutiérrez ganó una Beca Coimbra para realizar una estancia de investigación en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, una de las universidades más antiguas de Europa. “Es la primera vez que un profesor actualmente ejerciente en la UNER gana la beca Coimbra para estar en Lovaina. Ellos estaban muy contentos porque en general, suele ser gente de la UBA, de La Plata o de Córdoba. Soy la primera docente investigadora por la UNER que ellos reciben. Por mi parte, ojalá sea el inicio de más intercambios y convenios a futuro”, destacó Gutiérrez.

El Programa de Becas del Grupo Coimbra para Jóvenes Profesores e Investigadores de Universidades Latinoamericanas está dirigido a personas de hasta 40 años y ofrece becas para estancias cortas en las universidades europeas que forman parte del consorcio. “Son becas muy difíciles, es la tercera vez que lo intentaba en general y la primera vez que lo intentaba en Bélgica ¡y salió con mis 40! –celebró María Laura Gutiérrez, con alegría–. Me presenté en el 2023. A la instancia final de selección llegamos 365 postulantes y dieron 30 becas repartidas en 15 universidades. Somos 30 latinoamericanos con becas para todas las áreas: ciencias sociales, tecnologías, ciencias humanas y ciencias médicas”.

Louvain es una ciudad belga que queda a 30 kilómetros de Bruselas. “Es una universidad del siglo XV, impresionante. Y sobre todo, en materia de Filosofía y Ciencias Sociales, tiene una trayectoria histórica muy importante. Para mí es un placer enorme; es como un sueño estar acá”, destacó la docente.

 

Acerca de la estancia 

Gutiérrez se encuentra investigando sobre la construcción de imágenes y archivos en los activismos LGBTIQ en América del Sur. Para la convocatoria, presentó un proyecto para insertarse en el grupo de investigación de la profesora Nadia Lie, docente de grado y de posgrado, especialista en Estudios Iberoamericanos y en Cine Latinoamericano. “Estoy trabajando con ella y parte de la instancia tiene que ver con poder hacer pequeños encuentros de investigación y experiencias docentes con estudiantes tanto del grado, de la carrera de Literatura Hispanoamericana que trabajan el vínculo con los Estudios Culturales Hispanoamericanos, como del posgrado en Estudios Hispanoamericanos”.

Durante la estancia, además, ha realizado distintas actividades abiertas al público, tanto universitario como no universitario. En una de ellas, dialogaron con Lucas Saporosi, becario argentino por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y las profesoras María Sol Sansiñena Pascual y Silvana Mandolessi, que son argentinas radicadas en Bélgica desde hace 20 años: “Conversamos sobre la discusión actual y la preocupación por la academia y la universidad pública argentina. Pudimos organizar un debate no solamente para dar a conocer lo que está sucediendo, sino también para recuperar la trayectoria pública de la educación, de la universidad en Argentina y del sistema científico también”.

Además, en el marco de la Pride Week, proyectará la película El silencio es un cuerpo que cae, de la directora argentina Agustina Comedi. La presentación, que realizará Gutiérrez el 14 de mayo, incluirá una charla debate transmitida vía streaming, con participación de estudiantes de los campos que la Universidad tiene en Bruselas y Amberes.

“La experiencia de la beca es siempre maravillosa. Estoy muy agradecida de poder encontrarme, en un país tan cosmopolita como Bélgica, que también tiene una tradición universitaria muy importante, muy interesante, con estudiantes, docentes, otros investigadores e investigadoras de distintos países del mundo. En particular en mi caso, además, encontrarme también con un montón de experiencias de estudiantes, becaries, investigadores LGBT y queers de países muy distintos, que van desde América del Sur a México, Centroamérica, pasando por Europa hasta llegar a países como India, Palestina, China, Japón o el Congo. Todas esas experiencias circulan y una puede compartir, aprender y escuchar. Es invaluable”, sintetizó.


 

Cuando supo que había ganado la beca, en junio de 2023, “era como un sueño y después la situación del país cambió bastantes cosas”, señaló María Laura. “La distancia en estos dos meses se hizo difícil: seguir lo que está pasando en Argentina, lo que va pasando en las universidades, en la situación complejísima del Conicet”, agregó.

De todos modos, insistió en que la estancia “es un inicio”: “Espero que sea el inicio de proyectos a futuro que se puedan imaginar y tejer con la Universidad. Que sea la puerta para que otros investigadores y docentes de la FCEDU puedan venir para acá. Para mí eso sería lo más rico de todo, seguir tejiendo puentes para otras, así como otras lo tejieron para mí”.

 

Acerca de la docente

María Laura Gutiérrez egresó en 2008 de la Licenciatura en Comunicación Social de FCEDU-UNER, donde además fue ayudante alumna de Teoría Política y de Arte y Cultura de Masas. Allí se formó con Gustavo Lambruschini, Alicia Naput y Victor Lenarduzzi, respectivamente. En 2009 ganó una beca Erasmus Mundus para poder realizar sus estudios de maestría en Estudios de Género en las universidades de Bologna y Granada, donde vivió hasta 2013.

Luego volvió para realizar su doctorado y posdoctorado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA gracias a las becas otorgadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Todos sus trabajos fueron dirigidos por Víctor Lenarduzzi, docente de esta casa. Además, desde 2016 integra el grupo de Estudios de Arte y Política en Argentina que dirige Ana Longoni en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. En el año 2020 volvió a vivir a la ciudad de Paraná y desde 2022, es Investigadora Asistente de Conicet por la FCEDU-UNER. Además, es docente de grado de las Facultades de Ciencia y Técnica y la de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, ambas de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Da clases de posgrado en la UNER, la UADER, la Universodad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional de Cuyo.

Sus investigaciones cruzan los estudios feministas y LGBTIQ+, las prácticas artísticas y culturales y la política contemporánea. Actualmente indaga las acciones y estrategias de protesta y resistencia de los colectivos feministas y de la disidencia sexual en Paraná en las últimas dos décadas. Se encuentra trabajando en la recuperación de la memoria oral y en la construcción de archivos de uso público de las distintas acciones realizadas, así como de las formas en las que se construyó la propia cultura pública LGBTIQ+ en la ciudad.

Su proyecto de investigación que quedó seleccionado para la estancia académica se titula “The affective turn in the construction of images and archives in South-American LGBTIQ activisms”/ “El giro afectivo en la construcción de imágenes y archivos en los activismos LGBTIQ en América del Sur”.

 

Una investigadora de la FCEDU realiza una estancia académica en Bélgica
Deslizar arriba
Skip to content