Doctorado en Educación
Título: Doctor/a en Educación, expedido por la Universidad Nacional de Entre Ríos. [Carrera acreditada por CONEAU. DI-2025-540-APN-SSPU#MCH]
Tipo de carrera
Universitaria de posgrado
Modalidad
A distancia
Duración
300 créditos
Propuesta
Esta propuesta de Doctorado, inscripta en el Programa de Doctorados promovido por la UNER, reconoce como antecedente el Doctorado en Educación, con modalidad presencial, que ofreció la Facultad de Ciencias de la Educación en años anteriores y procura brindar una propuesta capaz de formar investigadores/as para el campo educativo con visión interdisciplinar, dominio de los principales problemas epistemológicos del campo, manejo de los fundamentos, enfoques, métodos y herramientas de la investigación científica y posibilidad de transversalizar en sus análisis, el aparato categorial básico de las perspectivas pedagógicas, históricas, políticas, didácticas, curriculares, sociales y psicológicas de la educación.
La carrera se organiza como un Doctorado personalizado y con modalidad a distancia dependiente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
El trayecto personalizado se establece sobre una fuerte formación metodológica, una sostenida y tutoreada escritura de la tesis y la apertura hacia problemas que los doctorandos/as se propongan investigar. Razones de índole estrictamente académicas justifican la elección de un trayecto personalizado: la diversidad y variedad de trayectos de posgrado que suelen realizar los/as aspirantes a doctorarse, conforman hoy una matrícula heterogénea que no tiene sentido homogeneizar en un único trayecto formativo.
Directora
Virginia Kummer. Doctora en Educación (UNER)
- Contribuir al desarrollo del campo de la educación en Argentina y en América Latina, proporcionando una formación de posgrado que permita profundizar el conocimiento teórico, práctico y metodológico para el mejor desempeño de las actividades de investigación, producción y docencia universitaria.
- Proporcionar una propuesta académica de posgrado de formación de investigadores/as que se caracterice por realizar producciones relevantes con aportes originales al campo educativo y con solvencia teórica y metodológica en el campo de la investigación científica
- Promover un ámbito de formación y producción de conocimientos científicos en el campo de la Educación desde perspectivas disciplinares e interdisciplinares, que constituya un aporte relevante al diseño, implementación y evaluación de proyectos de investigación innovadores
- Asumir los desafíos de generar y difundir nuevos conocimientos enraizados en las problemáticas educativas de Argentina en particular y a Latinoamérica en general.
- Estimular el desarrollo de tesis y producciones científicas potenciadoras de enfoques originales que enriquezcan el debate desde la convergencia genuina de conocimientos propios de la Educación en su vinculación con las Ciencias Sociales y Humanas.
- Ampliar y fortalecer las redes de cooperación académica y de investigación de la UNER en general y de la Facultad de Ciencias de la Educación en particular, formando investigadores/as capaces de producir y transferir conocimiento en respuesta a las problemáticas del sujeto, la sociedad y la cultura.
- Formar investigadores/as con dominio de teorías, prácticas y enfoques metodológicos propios de los problemas centrales de la investigación en el campo de la Educación en la actualidad.
Destinatarios/as
Personas graduadas de universidades nacionales, provinciales o privadas argentinas o extranjeras reconocidas por las autoridades competentes, en carreras de grado del campo de la Educación, Ciencias Sociales o Humanas, de una duración no inferior a cuatro años.
Asimismo, podrán admitirse quienes se encuentren en las condiciones previstas por el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior N° 24.521: egresados/as de carreras del Nivel Superior no universitario en el campo de la Educación o en el de las Ciencias Humanas o Sociales de 4 años de duración como mínimo.
Perfil del posgraduado/a
El/la egresado/a del Doctorado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos estará en condiciones académicas para:
- Dominar las teorías y enfoques disciplinarios e interdisciplinarios propios de los problemas centrales de la Educación en la actualidad.
- Integrar vertientes de pensamiento de diferentes campos disciplinarios de las Ciencias Sociales y Humanas para interpretar el problema del conocimiento educativo en el contexto internacional, nacional y regional.
- Utilizar opciones conceptuales y metodológicas pertinentes y específicas de la investigación en el campo de la Educación a los efectos de llevar a cabo procesos autónomos de creación de conocimiento en el mismo.
- Desempeñar con experticia científica y técnica tareas propias del campo de la investigación tales como: formular proyectos, producir informes de trabajo, brindar asesoramiento a investigadores/as, participar en proyectos interdisciplinarios, publicar resultados.
- Realizar aportes originales en el campo de la Educación dentro de un marco de solvencia académica, a través de una formación centrada en torno a la investigación.
- Investigar, producir y transferir conocimiento en el campo de la Educación en respuesta a la problemática del sujeto, la sociedad y la cultura.
Estructura
El trayecto académico personalizado se estructura con expresa indicación de tipos de cursos a realizar y temáticas que debe completar la formación del/de la doctorando/a, la carga horaria total a cumplimentar y/o las horas de investigación y tutorías a cumplir. Las temáticas de la formación incluirán como contenidos transversales la formación en Derechos Humanos, el desarrollo sustentable, la perspectiva de género y la perspectiva institucional e intercultural establecidas como tales por Ordenanza del Consejo Superior de la UNER.
El Doctorado se conforma con un total de 300 créditos, 60 créditos para el trayecto obligatorio y 240 créditos para la elaboración de la Tesis Doctoral.
Esto implica un mínimo de quinientas (500) horas de interacción pedagógica docente-estudiantes, de las cuales doscientos cincuenta (250) horas corresponden a cursos (asignaturas, seminarios, talleres) referidos a las temáticas específicas de los planes de tesis y/o metodológicas y doscientos cincuenta (250) horas referidas a horas de trabajos de investigación tutoreados sin incluir aquellos que desarrolle el/la doctorando/a bajo la tutela de su Director/a de Tesis que constituirán parte de su trabajo autónomo.
A continuación, se listan algunos de los cursos que se ofrecerán en el marco del Doctorado, aunque la oferta no se agota en esta lista:
- Interpretar y recrear las prácticas de enseñanza
- Enfoques epistemológicos acerca de las prácticas de enseñanza: cuestiones teóricas, prácticas y políticas
- Políticas y reformas educativas
- El gobierno de la Educación
- Políticas curriculares en América Latina
- Giros teóricos en la historiografía educativa argentina y latinoamericana
- Políticas y prácticas de evaluación en educación
- Investigación en Política, Gobierno y Planeamiento de la Educación
- La integración entre enseñanza, investigación y extensión. Una innovación educativa
- Aceleración, Universidad y Futurabilidad
- Prácticas de lecturas y escrituras. Autorizar-se en la producción de saberes: entre autores y experiencia de sí
- Enseñanza y disciplinas en la universidad: transformaciones de saber
- Desafíos contemporáneos de la Educación Superior y Universitaria
- Educación Popular y Derecho a la política en América Latina (con foco en Argentina)
- Pedagogías en fragilidad – hacia el despliegue de potencias
- Filosofía, pensamiento crítico y descolonialidad del saber: hacia una filosofía de la educación del sur
- Recorridos del cuerpo: transformaciones de la sensibilidad
- Racionalidades en la enseñanza de las ciencias en la escuela secundaria argentina. Prácticas, sujetos y problematizaciones
- Docencia, Formación y Educación
- ESI (Educación sexual Integral) como territorio político, estético y sensible. Exploraciones, escrituras, fricciones feministas
- Género, educación y cultura. Problemáticas transversales y situadas en la construcción de objetos de estudio
- Seminario de autores: Pierre Bourdieu y Norbert Elías. Gilles Deleuze (1926-1996)
- Seminarios metodológicos: Seminario Introductorio Taller de diseño para la investigación social, Metodología Cuantitativa, El enfoque CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad) en Educación
Los seminarios optativos están orientados al tratamiento de temas específicos
relacionados con el tema de tesis.
Inscripciones Cohorte 2026
Las personas interesadas en obtener mayor información y participar de la primera reunión informativa el 3 de septiembre a las 18:00 en modalidad híbrida deben completar este formulario de contacto.
El periodo de preinscripciones será del 1 de septiembre al 31 de octubre de 2025.
Para formalizar la inscripción será requisito presentar:
-
Cv o CVar
-
Una carta de recomendación
-
Pre-proyecto de Tesis: texto de entre 5000 y 7000 palabras que especifique el área temática de interés. Debe incluir tema/problema, antecedentes, objetivos, metodología, principales fuentes e interlocutores, cronograma, bibliografía y nombre del/la Director/a de Tesis propuesto/a y Co-Director/a si lo/a hubiere (consultar normas de presentación en posgrado.fcedu@uner.edu.ar).
CONTACTO:
Por consultas académicas escribir a doctoradoeducacion.fcedu@uner.edu.ar
Por consultas sobre el proceso de inscripción/admisión, comunicarse con la oficina de Posgrado:
- posgrado.fcedu@uner.edu.ar
- (0343) 4222033 interno 27
- Alameda de la Federación 106 - Primer piso