Licenciatura en Comunicación Social
Título Final: Licenciada/o en Comunicación Social
Título Intermedio: Técnica/o Universitaria/o en Comunicación Social
Tipo de carrera
Universitaria de grado
Modalidad
Presencial
Duración
Licenciatura: 4 años Tecnicatura: 2 años
Plan de estudios
Asignaturas obligatorias
1. Historia, Sociedad y Economía Argentina
2. Historia del Estado y del Pensamiento Moderno
3. Taller de Comunicación Escrita I y II
4. Taller de Comunicación Visual I y II
5. Taller de Comunicación Sonora I y II
6. Taller de Comunicación Audiovisual I y II
Créditos libres
Lectura, Escritura y Oralidad
Introducción al Pensamiento Científico
Asignaturas obligatorias
1. Teoría Sociológica
2. Psicología Institucional
3. Teorías de la Comunicación
4. Administración y Marketing en las Organizaciones Comunicacionales
5. Antropología y Comunicación
6. Semiótica de la Comunicación Social
7. Historia de los Medios y de las Tecnologías
8. Taller de Comunicación Institucional
9. Taller de Producción en Lenguajes I y II
Créditos libres
Actividades de Extensión, Investigación o Producción como práctica preprofesional
Asignaturas obligatorias
- Análisis del Discurso
- Metodología de la Investigación Social
- Fuentes Filosóficas de la Comunicación
- Comunicación y Cultura
- Taller de Producción en Lenguajes III
- Optativa: Teoría Política o Economía
Asignaturas optativas (a cursar un mínimo de 3 materias):
Periodismo Especializado (Político, Científico, Económico, Cultural, entre otros); Comunicación Publicitaria; Análisis y Técnicas de Investigación en Opinión Pública
Comunicación, Educación y Cultura; Aprendizaje y Comunicación; Problemáticas Epistemológicas de la Comunicación; Lectura y Escritura de Textos Académicos
Teoría y Práctica de la Comunicación Organizacional; Animación Sociocultural; Abordaje Psicosocial de la Comunicación en las Organizaciones
Créditos libres
Seminario abierto sobre problemas y abordajes emergentes en el campo de la comunicación social en el ámbito de Comunicación y Género, Comunicación Comunitaria, Comunicación y Salud, Comunicación Ambiental, entre otros.
Asignaturas obligatorias
- Investigación en Comunicación
- Políticas de Comunicación
- Derecho a la Comunicación
- Optativa: Comunicación Digital o Tecnología y Sociedad Contemporánea
- Taller de Producción. A elegir entre Producción Periodística, Planificación y Producción en Comunicación y Educación, Formulación de Proyectos Culturales, Intervención Social y Comunicación.
- Taller de Trabajo Final Integrador
Asignaturas optativas (a cursar un mínimo de 3 materias):
Gestión de Medios de Comunicación y Planificación estratégica, Comunicación Política y de Gobierno
Comunicación y Conocimiento, Procesos Culturales Argentinos y Latinoamericanos, Arte y Cultura de Masas
Planificación Estratégica de la Comunicación Organizacional, Comunicación Pública de las Ciencias
Créditos libres:
Talleres sobre diversos espacios disciplinares, profesionales y técnicos.
Materias específicas: Comunicación e intervenciones sociocomunitarias; Derechos humanos, salud, educación, género y Comunicación, infancias y juventudes, entre otras.
- Acreditar tres cuatrimestres de Idiomas. La Facultad dictará inglés y francés, podrás cursar esta asignatura en cualquier momento de la carrera. También se podrá acreditar portugués, alemán e italiano.
- Presentar y defender el Trabajo Final Integrador.
Objetivos
- Contribuir al desarrollo de producciones comunicacionales basadas en una perspectiva comprometida con la defensa de los derechos humanos, la pluralidad, la diversidad, la perspectiva de género y el desarrollo sostenible.
- Contribuir a la resolución de problemas sociales a partir de los saberes propios del campo disciplinar con una perspectiva ética, crítica, responsable y creativa.
- Desarrollar una formación integral y transdisciplinar capaz de comprender la complejidad social desde una mirada comunicacional crítica y creativa.
- Fortalecer la identidad académica y profesional desde una perspectiva latinoamericana y el reconocimiento de las especificidades culturales, sociales y comunicacionales de la región.
- Formar profesionales comprometidos con la comunicación como herramienta de transformación social, capaces de intervenir estratégicamente en diversos campos profesionales con una perspectiva ética, inclusiva y respetuosa de la diversidad.
- Promover una formación orientada a la democratización de los sistemas comunicacionales, desarrollando profesionales críticos y propositivos que comprendan la comunicación como un derecho humano fundamental.
- Aportar al desarrollo de prácticas sociales, culturales y comunicacionales a nivel local, regional, nacional e internacional.
Perfil de egreso
La formación de la Licenciatura y la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Social aspira a que la persona se constituya como profesional integral, crítica y estratégica, capaz de articular permanentemente teoría y práctica. Los principios orientadores enfatizan la comunicación como práctica social, la transformación comunicacional, la ética profesional y una perspectiva crítica que permita intervenir significativamente en los complejos ecosistemas comunicacionales contemporáneos. Se promueve profesionales capaces de comprender e intervenir desde la comunicación como un derecho humano fundamental y una herramienta de transformación social.
Alcances de la formación
La persona egresada de la Licenciatura en Comunicación Social estará capacitada para analizar, gestionar, planificar y realizar estrategias comunicacionales integrales, producir contenidos diversos, asesorar en sistemas comunicativos, investigar procesos de producción de sentidos y desarrollar propuestas en el campo comunicación-educación, culturales y organizacionales en múltiples contextos y medios. La persona egresada de la Licenciatura en Comunicación Social podrá:
- Planificar y gestionar la comunicación en diferentes instituciones, organizaciones y medios.
- Planificar, desarrollar y evaluar proyectos periodísticos y de comunicación en diversos contextos y ecosistemas digitales, trans/multimediales, emergentes, entre otros.
- Diseñar y evaluar políticas públicas vinculadas a la comunicación social.
- Planificar, desarrollar y evaluar estrategias de comunicación política, campañas de bien público y opinión pública.
- Ejercer el periodismo en medios y espacios comunicacionales.
- Planificar, desarrollar y evaluar proyectos socio-comunitarios, edu-comunicacionales y culturales.
La persona graduada en la Tecnicatura en Comunicación Social puede desarrollar, analizar y poner en práctica contenidos para los diversos lenguajes del ecosistema comunicacional, trabajar en diversos medios de comunicación y organizaciones, utilizar tecnologías comunicacionales y diagnosticar e intervenir estratégicamente en diferentes espacios para fortalecer procesos de comunicación.
En este marco, el/la Técnico/a en Comunicación Social podrá:
- Producir, redactar y editar piezas comunicacionales en diferentes lenguajes y en diversos soportes multimediales para medios de comunicación de diversos tipos.
- Desempeñar tareas de difusión, comunicación interna, divulgación, consultoría en áreas de comunicación institucional, gubernamentales, organizacionales y comunitarias.
- Colaborar en el diseño e implementación en estrategias de marketing digital y consultorías de comunicación.
- Colaborar en instituciones y organizaciones que produzcan, ofrezcan o comercialicen bienes y servicios asociados a los diferentes sectores comunicacionales.
- Participar en la ejecución de planes, programas y proyectos comunicacionales en organizaciones públicas y privadas.
Modalidad de cursado
La modalidad de dictado de la carrera es presencial. Las tecnologías que permiten la interacción mediada entre estudiantes y docentes se utilizan como apoyo al cursado. Las estrategias pedagógicas previstas en el dictado de esta propuesta formativa implica el uso de aulas híbridas y entornos virtuales en los espacios curriculares. Siguiendo las normativas vigentes, las horas de interacción pedagógica se desarrollan en una proporción superior al 70% de manera presencial.
Inscripción
Para inscribirte primero tenés que realizar un proceso de registro online en SIU Guaraní y a partir del 1º de diciembre traer la documentación a la Facultad. Consultá el paso a paso en el tutorial.
Más información
Coordinación de carrera: Lic. Cecilia Volken
- Buenos Aires 389, entrepiso
- (0343) 4222033 / 4235097 Interno 26
- coordinacioncomunicacion.fcedu@uner.edu.ar
- Atención: lunes de 10 a 17:30, miércoles de 13 a 17, jueves de 9:30 a 14:30 y de 17:15 a 19