El máximo órgano de gobierno de la FCEDU-UNER llevó adelante su sesión de septiembre este miércoles en la Sala de Reuniones, con modalidad híbrida.
El Consejo Directivo (CD) de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) sesionó este miércoles 10 de septiembre a las 14:00 y reivindicó la necesidad de contar con la promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario que -como lamentablemente se conoció durante la tarde de esa jornada- fue vetada por el Poder Ejecutivo Nacional.
La decana, Aixa Boeykens, puso de relieve la compleja situación de desfinanciamiento y atraso salarial que atraviesa el sistema universitario, al tiempo que invitó a la comunidad de la Facultad a un encuentro de defensa de la Universidad Pública convocado por el Centro de Estudiantes en el Patio del Centenario la misma tarde de este miércoles, en el marco de las acciones de visibilización del conflicto que se realizan en todo el país.
Antes del comienzo de la sesión, la decana brindó un emotivo reconocimiento con motivo de su jubilación a Mónica “Moni” Hergenreder, personal nodocente que desempeñó tareas en la FCEDU durante 30 años, a quien agradeció por su comprometida y significativa labor para la comunidad de la Facultad.
Informe de gestión
Durante su informe de gestión, la decana recordó que en su sesión de fines de agosto el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) agradeció a las legisladoras y los legisladores que aprobaron la Ley 27.795 de Financiamiento Universitario el 22 de agosto y resolvió que, ante la decisión del Poder Ejecutivo de vetarla, se realizará una movilización nacional en reclamo por la plena vigencia de la norma y un plan de lucha para que el sistema universitario y científico pueda contar con salarios dignos para docentes y nodocentes y el presupuesto necesario para el desarrollo de sus funciones.
Al respecto, señaló: “Ante el vencimiento del plazo para vetar que tiene el Poder Ejecutivo por estas horas, desde las distintas universidades públicas argentinas estamos pronunciándonos fuertemente en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario. Desde la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Educación compartimos esa preocupación y en ese marco, en el encuentro convocado por el Centro de Estudiantes, buscamos seguir fortaleciendo los espacios de diálogo no sólo para reflexionar e intercambiar opiniones sobre esta compleja situación que nos interpela y atraviesa cotidianamente, signada por la pérdida del salario real que estamos sufriendo tanto docentes como nodocentes, las dificultades que afronta el estudiantado para sostener sus estudios y las personas egresadas para consolidar sus desarrollos profesionales en medio de esta crisis económica generalizada; sino también para pensar en conjunto las acciones que nos permitan seguir cuidando y sosteniendo el sistema universitario”.
En esa misma línea, Boeykens destacó el rol de la docencia universitaria y anticipó su saludo por el Día de las y los docentes de la UNER que se celebra el 11 de septiembre. “Queremos aprovechar la fecha para hacer un merecido reconocimiento a nuestra comunidad docente ante este desafío de seguir sosteniendo los vínculos, el entusiasmo y la creatividad en este difícil contexto que atraviesa la universidad pública argentina”, expresó.
Asimismo, informó la decana, en la última sesión del CIN en Rosario se resolvió solicitar al gobierno nacional que el país cuente con una nueva Ley de Presupuesto aprobada por el Congreso que garantice el funcionamiento, el sostenimiento y la rendición de cuentas del Estado. En ese marco, se aprobó el pedido de Presupuesto Universitario 2026 estimado en 7,32 billones de pesos. “Este cálculo actualiza y anualiza las partidas de la Ley de Presupuesto 2023 e incorpora una mejora específica para gastos de funcionamiento pero no contempla aún la inflación ni las actualizaciones salariales de lo que resta de 2025, ni incluye recursos para ciencia, técnica y arte, infraestructura, equipamiento o planes de becas. Estos reclamos se mantendrán vigentes y serán reiterados en todas las instancias correspondientes”, reza la declaración del CIN.
Por otra parte, Boeykens comunicó que en la sesión del Consejo Superior (CS) de la UNER del viernes 29 de agosto se aprobó el nuevo Plan de Estudios de Comunicación Social. “En ese marco también hemos estado trabajando con Coordinación de Carrera, Secretaría Académica, los equipos docentes y hemos mantenido un encuentro con estudiantes para hacer una propuesta de transición que vamos a presentar en la próxima sesión, para que quienes hoy están en primer año de Comunicación Social y en diciembre de este año tengan regularizadas las materias, puedan realizar un cursado intensivo en febrero y marzo de 2026 para acreditar las materias y comenzar segundo año con el plan nuevo”, indicó.
En el plenario de CS también quedó aprobada la obra para la integración edilicia de la Facultad de Ciencias de la Educación que permitirá la unificación de los inmuebles ubicados en Alameda de la Federación 105 y 109 y con ello, la mejora de la accesibilidad y la habitabilidad en estos espacios. Al respecto, el secretario Económico Financiero, Rodrigo Ceballos, informó que la obra cuenta con un presupuesto de 35 millones de pesos que afrontan en partes iguales el Rectorado y la Facultad. Está previsto que los trabajos comiencen a fines de septiembre y demanden dos meses.
Además, la decana informó que el Consejo Superior aprobó tres proyectos de investigación que se desarrollan en la FCEDU: Plataformización de servicios de Inteligencia Artificial: un análisis de infraestructuras y de la producción simbólica en aplicaciones de IA predictiva y generativa, dirigido por el docente Luis Rossi; Expertos y agrónomos para la modernización. Educación agrotécnica y desarrollo agrario (Entre Ríos, 1966-1976), dirigido por Janet Cian; y Composiciones escolares y prácticas didácticas en el nivel secundario entrerriano. Un estudio exploratorio en dos escuelas públicas de Paraná en el marco de programas jurisdiccionales y nuevas figuras curriculares, de María Virginia Luna como directora. Asimismo, se aprobó el informe general del proyecto novel de investigación Accesibilidad, tecnologías de la información y la comunicación y política en la educación especial, dirigido por la profesora Marina Chaves.
En la sesión de CS de agosto también se abordaron las fechas correspondientes al calendario electoral para el período de representación que se inicia en 2026 y se aprobó la licencia sin goce de haberes solicitada por el rector Andrés Sabella en virtud de su candidatura a diputado nacional mientras dure la campaña electoral, de modo que durante este período asumió como vicerrectora a cargo del Rectorado, la doctora Gabriela Andretich.
Entre las actividades realizadas en la FCEDU desde la última sesión de Consejo Directivo, la decana destacó el XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica que tuvo lugar en la Facultad del 27 al 30 de agosto; el Encuentro entre ingresantes y personas graduadas: Diálogos para el fortalecimiento del ingreso a la Universidad desarrollado en las jornadas del 28 y 29 de agosto; la reunión informativa del Doctorado en Educación realizada el 3 de septiembre con participación de personas interesadas de distintos puntos del país en el marco de las preinscripciones al posgrado que están abiertas hasta el 31 de octubre; el Workshop No humano. Walter Benjamin y el materialismo antropológico desarrollado los días 4 y 5 de septiembre y el Ciclo de Conversatorios: Entre asesorías pedagógicas y equipos de orientación educacional realizado el 9 de septiembre con participantes de otras provincias y de Brasil; entre otras propuestas.
Asimismo, entre las actividades y acciones que se encuentran en desarrollo y las que están previstas para los próximos días, Boeykens dio cuenta de la Primera Encuesta a personas graduadas de Comunicación y Periodismo que realiza la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (Redcom) que la decana preside. “Se trata de un estudio nacional sobre el perfil de quienes han egresado de las 36 carreras de las instituciones que integran la Red. La encuesta comenzó el 1 de septiembre y se puede completar de forma online hasta el 31 de octubre. Es la primera vez que se realiza y nos va a permitir generar una visión integral sobre la incidencia de la disciplina, los diversos procesos sociales e identificar los ámbitos en los que las personas profesionales de la comunicación se están desarrollando, así como también ver cuáles son los desafíos académicos y profesionales de acuerdo con las demandas de la comunicación contemporánea a 40 años de los primeros planes de estudios”, explicó.
Además, informó que integrantes de la comunidad de la FCEDU participarán del XXVII Congreso de Redcom que se desarrollará el 25, 26 y 27 de septiembre en la Universidad Nacional de Moreno con eje en “La comunicación como herramienta para el fortalecimiento de la democracia”. Para ello, el Centro de Estudiantes de la Facultad realiza una venta de pizzas para financiar los gastos de alojamiento.
Cuestiones académicas y otros temas
El CD aprobó dos propuestas de Taller de Tesis para la Licenciatura en Comunicación Social: Pensando la Tesis desde la Intervención, de la docente Gretel Ramírez, y Taller de Tesis Orientado a trabajos de investigación y producción, presentado por Facundo Ternavasio y Cecilia Volken.
Durante la sesión, el Consejo también aprobó la propuesta del Decanato de integración de la Junta Electoral de la Facultad de Ciencias de la Educación que quedó conformada de la siguiente forma: José Trovato y María Antonella Cerini como titular y suplente, respectivamente, del claustro de profesores; Emilia Álvarez como titular del claustro estudiantil y Sofía Placharuzza como suplente; María Isabel Martínez como titular del claustro nodocente y Nicolás Enedín Deganutti como suplente; y por el claustro de personas graduadas, María Fabiana Dato como titular y Jésica Fischer como suplente.
En otro orden, a solicitud de la Secretaría de Extensión, el CD aprobó la propuesta de ayuda económica para dos Acciones de Extensión que habían sido admitidas sin financiamiento: Dialogando “entre” niveles de gobierno, actores, trayectorias y organizaciones educativas, coordinada por Andrea Elisabet Hernan, y Género, historia y educación: claves para pensar la formación docente, coordinada por Mariana Saint Paul.
A instancias del dictamen conjunto de comisiones del CD, se aprobaron los lineamientos propuestos para elaborar la Encuesta de Opinión Estudiantil en el marco de la Carrera Docente de acuerdo a los Criterios Generales para el Diseño e Implementación establecidos en la Resolución del Rector N° 386 de 2025.
A solicitud de las docentes Janet Cian, Sonia Lúquez y Valeria Olalla, el Consejo otorgó su aval institucional para la realización de la Conferencia Malvinas como nudo histórico: ¿Qué puede enseñarnos la historia que no sepamos ya? a cargo del doctor Darío Gabriel Barriera, organizada por las cátedras Conocimiento de la Realidad, Historia de la Educación e Historia Social de la Educación Argentina de nuestra facultad en conjunto con la cátedra Historia Social y Económica de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER y la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, a realizarse en la sede de esta última el 3 de octubre de 2025.
Por pedido de la coordinadora del Departamento de la Mediana y Tercera Edad (DMyTE), Valeria Olivetti, el CD avaló el Encuentro de Clubes de Narradores que el DMyTE realizará el lunes 8 de septiembre en la ciudad de Federal en el marco de la conmemoración del 18° aniversario del Club de Narradores de Federal.
Asimismo, a solicitud del profesor Fernando Fava, el Consejo avaló el Taller de lectura ¡¿Me están adoctrinando!?, organizado por el Grupo de Estudio de Filosofía Contemporánea, Educación y Decolonialidad, de manera conjunta con el PID 3215: Nietzsche y la Educación: aportes para una crítica al modelo cultural-formativo moderno, que constará de tres encuentros de dos horas de duración entre septiembre y noviembre de 2025.
Además, por pedido de la docente Cynthia Rodríguez, el CD avaló el desarrollo del Encuentro Educación de Jóvenes y Adultos: pasado y presente en diálogo interregional, organizado por la cátedra Espacio de Relaciones Interinstitucionales II el 9 de octubre de 2025, de 18 a 20.
Como es habitual, el Consejo Directivo también aprobó renuncias, licencias y designaciones docentes; concursos sustanciados, nuevos llamados y conformación de jurados evaluadores; propuestas de adscripciones; proyectos de tesis y tribunales evaluadores de tesis y Trabajos Finales Integradores; solicitudes de equivalencias; renuncias y solicitudes para nuevas convocatorias a becas de formación.
Participantes de la sesión
Participaron de la reunión la decana, Aixa Boeykens; el vicedecano, Carlos Marín; el secretario General, Ignacio González Lowy; las secretarias Académica, Milagros Rafaghelli, de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino, y de Extensión y Cultura, Karina Arach Minella; el secretario Económico Financiero, Rodrigo Ceballos; las y los representantes docentes Leonardo Caudana, Daniela Godoy, Bárbara Correa, Romina Gallo, Gretel Ramírez, Fernando Fava, Mariano Hadad y Martín Maldonado; Anahí Stahringer, Soledad Ramírez y Sofía Taborda por el claustro estudiantil; las y los representantes del claustro de personas graduadas María Agustina Panelli, María Emilia Elizar, Emanuel Aguirre y José Luis Ferrando; y por el Personal No Docente, Silvina Cabrol. También estuvieron presentes las coordinadoras de Carreras de Ciencias de la Educación, Candela San Román, y de Comunicación Social, Cecilia Volken; y la secretaria de Consejo Directivo, Mariana Cappa; entre otras y otros integrantes de la comunidad académica de la FCEDU.