Docentes de la FCEDU-UNER participaron de las XIX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Publicado el: 11 octubre, 2015 Última actualización: diciembre 20, 2023

Se realizaron del 8 al 10 de octubre en la Facultad de Humanidades, en la Universidad Nacional del Nordeste | Fueron organizadas por la Red Nacional de Investigadores en Comunicación. 

 

Por Ariel Levatti

 

Tres docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER participaron de las XIX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, organizadas por la Red Nacional de Investigadores en Comunicación. El encuentro se realizó del 8 al 10 de octubre en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Corrientes.

En distintas mesas del eje “Comunicación y Educación”, Ariel Levatti expuso sobre “Cómo enseñar radio hoy y cómo aprovechar su potencial educativo” y Marlene Vallejos se refirió al tema “La comunicación como campo en construcción en los relatos de egresados de Comunicación Social de la UNER”. En tanto, en el panel “Tecnologías de la información y la comunicación”, Emanuel Pagés disertó sobre “Las pantallas móviles: transformaciones socio comunicacionales en la era audiovisual”.

Las representaciones de la mujer en la publicidad. Las nuevas tecnologías 4G en Argentina. Las tecnologías aplicadas a la educación. El modelo sojero en la prensa de nuestro país. La formación discursiva de la inseguridad en los medios periodísticos. La televisión en épocas de convergencia. La radio en la escuela. Las pantallas móviles en la vida cotidiana. Religión y política en el conurbano bonaerense. Cultos y mitos orilleros en la ciudad de Salta. La construcción del “yo” en escenarios digitales. La “cultura del aguante” en entornos virtuales. El tatuaje carcelario desde una mirada subalterna… Así de ecléctico, así de mixturado, así de enriquecedor y atrapante fue el temario de unas Jornadas intensas que arrojaron un saldo altamente positivo, claramente reflejado en algunos números y estadísticas.

Habría que consignar que se presentaron más de 150 ponencias y más de 250 expositores, docentes e investigadores de unas 25 universidades nacionales y privadas de nuestro país, entre ellas: Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Universidad del Salvador (USAL), Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), Universidad Nacional de Salta (UNSA), Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional de La Matanza (UNLM), Universidad Nacional de Jujuy (UNJ), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Universidad Nacional de Rosario (UNR), Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Universidad Nacional del Centro (UNICEN) y Universidad Nacional de Misiones (UNAM).

También participaron representantes de organismos oficiales como el INTA y el CONICET y docentes e investigadores de universidades de Colombia y Brasil, dando a las Jornadas un marco amplio y abarcador.

 

La Jornadas se convocaron bajo el lema: “Epistemología, debates y fronteras en el campo de la Comunicación Latinoamericana” y las ponencias se presentaron en paneles organizados en torno a los siguientes ejes temáticos: Economía y Políticas de la Comunicación; Discursos, lenguajes y textos; Comunicación y Educación; Comunicación en las organizaciones; Sujetos, identidades y culturas; Tecnologías de la información y la comunicación; Ciudad, imaginarios urbanos y espacio público; Prácticas comunitarias y experiencias colectivas de comunicación; Prácticas de producción, consumo y usos mediáticos; Arte y comunicación; Historia, memoria y educación; Teorías y metodologías de la investigación en comunicación.

Otra de las instancias desarrolladas en torno a las Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación fue el Foro de discusión y debate de la reforma de los planes de estudio en las carreras de Comunicación.

 

Un poco de historia

La Red Nacional de Investigadores en Comunicación es un ámbito que promueve el intercambio y la producción de conocimiento; el relato y el cruce de experiencias; la reflexión, la polémica y el debate de problemáticas complejas del campo de la investigación en comunicación, desde diferentes enfoques y a partir de líneas teóricas diversas.

El espacio se conformó en 1995 y se define como plural, federal, horizontal, multidisciplinario y abierto. La permanencia alcanzada por estas Jornadas a través del tiempo, el enorme caudal de experiencias, investigaciones y conocimientos que circulan en cada uno de estos encuentros y la multiplicación constante del debate académico en torno a un amplio abanico de ejes temáticos, dan cuenta de la comunicación como un campo interdisciplinar siempre tenso, en permanente construcción, ligado a la tradición de estudios y escuelas que se actualizan, se retroalimentan y se renuevan.

 

Red Nacional de Investigadores en Comunicación: http://redcomunicacion.org/

 

 

Docentes de la FCEDU-UNER participaron de las XIX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
Deslizar arriba
Skip to content