En su sesión de julio, el máximo órgano de gobierno de la FCEDU también repudió el cierre de Radio Ciudadana, emisora pública municipal de Concordia, y se solidarizó tanto con las trabajadoras y los trabajadores afectados como con la ciudadanía, que ve resentido su derecho a la información y a la pluralidad de voces.
El Consejo Directivo (CD) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEDU-UNER) realizó la sexta sesión ordinaria de 2025 el miércoles 30 de julio en la Sala de Reuniones con modalidad híbrida, ocasión en la que se aprobó por unanimidad la propuesta de reforma del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social que presentó el equipo de gestión.
El proyecto de modificación se inscribe en lo que establece la Ordenanza 502/23, que define el marco normativo para la creación, modificación y gestión de carreras de pregrado y grado en la UNER. La propuesta, que se pondrá a consideración del Consejo Superior de la Universidad y luego de la Secretaría de Políticas Universitarias, prevé dos años de cursada para completar la Tecnicatura en Comunicación Social y cuatro para la Licenciatura.
La decana, Aixa Boeykens, agradeció al equipo de gestión y a las distintas áreas que intervinieron en el desarrollo del proyecto, que “se inscribe en el respeto al sistema democrático, a los derechos humanos, y dentro de ello, al paradigma que considera que la comunicación es un derecho humano y un bien público. A 40 años del primer plan democrático de Comunicación Social que se aprobó en 1985, aspiramos a que esta propuesta de plan de estudios nos permita continuar contribuyendo a una formación plural, democrática y de calidad en nuestra universidad pública argentina para que nuestras personas egresadas puedan seguir aportando a trabajar en la comunicación social como un bien público en nuestra comunidad desde las diferentes esferas de intervención”, expresó.
Sostuvo además que “el proyecto busca reconocer la tradición interdisciplinaria así como los aportes de las maestras y maestros que contribuyeron a la construcción del campo comunicacional en nuestra carrera y en nuestra sociedad. El plan aspira a brindar una formación de calidad con un tronco común y materias que permitan incorporar temáticas vinculadas con perfiles de inserción del comunicador y la comunicadora, atender a la incorporación de contenidos emergentes y habilitar a que cada estudiante pueda ir eligiendo materias en función de sus intereses de especialización. Además, reconoce a la extensión, la investigación, las pasantías educativas y el intercambio como parte de la formación”.
Asimismo, la decana destacó que la propuesta presentada es fruto de los intercambios que se concretaron en dos etapas de reuniones con docentes de las distintas áreas, quienes realizaron sugerencias y aportes a los contenidos mínimos; encuentros con el claustro estudiantil y las encuestas y relevamiento que realizaron y constituyeron un valioso insumo; el Informe del Registro de Perfiles Sociolaborales de la Comunidad Graduada de 2024 que brindó información relevante sobre los espacios laborales en que se desempeñan las y los comunicadores sociales y reuniones con personas graduadas de Comunicación Social que sumaron sus contribuciones, entre otras instancias. El proyecto, además, “recuperó debates y sistematizaciones de aportes a la reforma del Plan de Estudios que se realizaron en años anteriores”, valoró.
Por su parte, la secretaria Académica, Milagros Rafaghelli, destacó que la concreción de la propuesta era un compromiso que había asumido el equipo de gestión, valoró el acompañamiento de asesoría externa de la doctora en Educación Silvia Bernatené y las instancias de formación de la Secretaría Académica de la Universidad. En ese sentido, enmarcó el proyecto en el Programa de Innovación Curricular de la UNER, en “los siete puntos que estableció el CIN en diciembre de 2021 que proponen valorar las trayectorias, reconocer cuál es la duración real de las carreras, hacer propuestas que tiendan a flexibilizar la formación y curricularizar la extensión, entre otras acciones. Y otro punto que también nos atravesó fuertemente fueron las resoluciones ministeriales de noviembre de 2023, entre las cuales se menciona el sistema de créditos universitarios”, señaló.
Más allá del diseño de una grilla de espacios curriculares, la reforma del Plan de Estudio “fundamentalmente implica repensar la formación universitaria, y creo que llevamos adelante una revisión crítica, que siempre pone en tensión concepciones, enfoques, posiciones y posturas diferentes pero donde también, a través de procesos dialógicos, se puede llegar a acuerdos. Espero que haya sido de la manera más sincera, honesta, transparente y fundamentada posible. El mayor desafío que tenemos por delante es el trabajo comprometido de todos para que este Plan que se presenta en papel, pueda tener realmente una implementación en la práctica tal como fue deseado y pensado”, expresó.
A su turno, la coordinadora de Carreras de Comunicación Social, Cecilia Volken, valoró que “este proceso participativo hizo que se pudieran incorporar un montón de cuestiones que no sólo actualizan contenidos y propuestas de la carrera en el campo de la comunicación, sino que también introducen nuevas líneas de formación que se vienen trabajando en áreas, como la comunicación comunitaria; en diplomaturas, como la comunicación institucional o la comunicación política y la opinión pública; en tecnicaturas, como la gestión cultural; o en los seminarios de Problemas Contemporáneos de la Comunicación. En ese sentido, nuestro nuevo plan de estudios tiene un fuerte anclaje en la tradición y abre líneas a lo que pasa en el presente y al futuro”, sostuvo.
Además, añadió: “De la encuesta que hicieron nuestros estudiantes, se desprende que la mayoría de quienes estudian Comunicación aspiran a ser licenciados, es decir que quienes egresan con la Tecnicatura y no siguen, no es porque no quieran, sino que a veces no pueden. Creemos que esta propuesta puede ayudar a que todas y todos nuestros estudiantes que así lo quieran puedan continuar la carrera completa y egresar como licenciadas y licenciados”.
Por su parte, el profesor Juan Ignacio Legaria, quien fue designado para acompañar el proceso en el análisis de las normativas, documentos programáticos, registro y sistematización, explicó la metodología de cada etapa del trabajo realizado. “Se organizaron las cátedras por áreas. Primero se realizó una ronda de nueve reuniones durante marzo y abril. En esos encuentros nos advirtieron que la primera propuesta de grilla que presentamos resultaba muy rígida. Luego de un trabajo de dos meses en los que continuamos el diálogo con los equipos docentes, volvimos a tener reuniones en junio y julio y hubo un gran acuerdo en la nueva estructuración, que es el plan de estudios que presentamos hoy”, señaló.
Legaria consideró que esta construcción en conjunto permitió dar cuenta de las múltiples formas de pensar la comunicación. “Creo que justamente esto hace que tengamos una formación muy nutritiva para el estudiantado y creo también que el aporte que ellos y ellas hicieron en las diferentes reuniones, hizo que pensáramos también desde el rol del estudiante cómo debía ser esa formación”, valoró.
Durante el tratamiento en la sesión, integrantes del CD de distintos claustros destacaron el nuevo plan de estudios, pusieron en valor el arduo trabajo colaborativo de diálogo, sistematización de los aportes y discusiones que insumió la propuesta, y señalaron el carácter histórico que implica este logro para la comunidad académica de la FCEDU.
Informe de gestión
Al realizar su informe de gestión, la decana lamentó que la semana pasada el Concejo Deliberante de Concordia, en línea con la propuesta del Ejecutivo municipal, resolvió el cierre de Radio Ciudadana, la emisora pública de la ciudad. Como anticipo a su tratamiento en el orden del día del CD, compartió el comunicado de repudio del Sindicato Entrerriano de Trabajadores de Prensa y Comunicación (SETPYC) y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren). “Como Facultad de Ciencias de la Educación que tiene una carrera de Comunicación Social que trabaja por el reconocimiento a la pluralidad de voces, a la federalización de la comunicación, siempre nos hemos pronunciado, hemos puesto nuestra palabra en defensa de los diversos medios de comunicación, entre ellos los medios públicos como en este caso, y estamos convencidas y convencidos de que es necesario contar con ellos para poder contribuir a brindar información desde distintos lugares, sobre todo con sus distintas miradas, propuestas y contenidos”, expresó.
Al respecto, luego el Consejo Directivo aprobó un pronunciamiento institucional. “Además del repudio y la preocupación, es necesario manifestar nuestra solidaridad con la ciudadanía, que ahora cuenta con un medio de comunicación menos, y también por supuesto con las trabajadoras y los trabajadores de la radio municipal de Concordia”, resumió Boeykens.
A su turno, el consejero graduado José Luis Ferrando, quien también es trabajador de la radio pública LT14 Nacional Paraná General Urquiza, añadió que el cierre de Radio Ciudadana “es un atentado contra la democracia misma, contra la propia construcción de ciudadanía y el derecho a la libertad de expresión consagrado en el Artículo 14 de la Constitución Nacional”. Además, recordó que “la posibilidad de que los municipios tuvieran una señal de frecuencia modulada fue producto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que costó muchísimo esfuerzo”. En su análisis, inscribió el cierre en “el actual proceso de desarticulación de las conquistas de derechos” e instó a defender los medios públicos con uñas y dientes porque son espacios que cuesta mucho recuperar.
Por otra parte, la decana recordó que el martes 29 de julio se conmemoró el 59° aniversario de la Noche de los Bastones Largos, cuando en 1966 el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía intervino las universidades nacionales y reprimió a estudiantes, comunidad graduada y docentes que se manifestaban en defensa de la autonomía universitaria en cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires. “Se trató de uno de los momentos más críticos y repudiables de la historia argentina”.
Boeykens expresó que, en otra época y contexto como el que atravesamos en el presente, “en tanto defensores de la universidad pública, gratuita y de calidad, resulta necesario seguir trabajando de manera conjunta ante situaciones preocupantes como las críticas reiteradas del gobierno nacional a la comunidad universitaria y científica, el desfinanciamiento, la reconducción del presupuesto por segundo año consecutivo y el deterioro real de más del 40% de los salarios que sufren docentes y nodocentes, lo que hace que una parte de ellos decidan pedir licencia sin goce de haberes o renunciar”.
Además, la decana se refirió a la Memoria de Gestión 2024 que presentó ante el CD y resultó aprobada. “Da cuenta de las líneas institucionales, las acciones realizadas durante el año pasado en nuestra Facultad y los distintos trabajos que hemos hecho desde las diferentes áreas, sobre todo en pos de garantizar el derecho a la educación superior gratuita y de calidad a través de la formación, la construcción de conocimiento público en investigación, en un marco de cuidado de los lazos entre quienes somos parte de la institución y los diferentes actores de nuestra sociedad. Cuando uno lee esta Memoria resulta importante porque nos ayuda a repasar las prácticas que hemos ido haciendo y valorar los logros a pesar de las condiciones adversas que se profundizan”, sostuvo, y ejemplificó: “La Secretaría Económico Financiera presentó allí un informe donde da cuenta de que el 80% de los gastos fijos que ha afrontado nuestra institución se lo lleva la energía eléctrica debido a los importantes aumentos, que en 2024 han significado un incremento nominal en pesos de 423% y un promedio de 404% en el rubro general de gastos fijos”, dijo.
En otro orden, Boeykens informó que el sábado 9 de agosto de 8:00 a 16:00 tendrá lugar en la FCEDU la actividad Cabildo por la Comunicación Democrática, una propuesta que se realiza entre distintas organizaciones sociales y gremiales, entre ellas la Central de Trabajadores Argentinos, la CTA Autónoma, junto a sindicatos de la CGT, movimientos sociales, organismos de derechos humanos, instituciones culturales, en un espacio de articulación política y social que está integrada por más de 30 organizaciones, que recibió aval del CD. “Valoramos que se realice en nuestra Facultad y que nos hayan invitado tanto a asistir como a participar”, destacó e informó que entre los ejes de debate, se tratarán: la comunicación como derecho humano; el análisis del contexto actual ante los avances tecnológicos; los discursos de odio y la concentración mediática; la inteligencia artificial y el periodismo; la transformación de las condiciones laborales; los desafíos éticos; los algoritmos opacos y las garantías para una información veraz; la protección del trabajo periodístico y la disputa cultural potencial de voces alternativas; medios comunitarios; estrategias comunicacionales para jóvenes y sectores populares; además de la propuesta de elaborar un diagnóstico sociocomunicacional que permita diseñar un modelo de comunicación alternativa.
Temas de la sesión
El Consejo Directivo aprobó dos propuestas de cursos en el marco del Sistema de Formación Profesional y Capacitación Laboral de la UNER: Estrategias pedagógicas y comunicacionales para la economía social. Aportes para (re)pensar las propuestas de formación de profesionales formadores y educadores populares, presentado por el profesor Pablo Albornoz; y Juego y recreación: propuestas lúdicas para las infancias, de la profesora Leticia Simioli.
En vistas al dictamen de la Comisión de Interpretación y Reglamento, el CD aprobó los Lineamientos para la conformación de Centros de Investigación en el ámbito de la FCEDU, que permitirá evaluar propuestas en tal sentido.
En otro orden, el CD aprobó la propuesta de designaciones para las funciones de Coordinación de Carrera y miembros del Comité Académico de la Especialización en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos que presentó su directora, Candela San Román.
A instancias de la Comisión de Extensión, el CD aprobó los órdenes de mérito para la Convocatoria 2025 de Proyectos y Acciones de Extensión, según los cuales se valoró en primer lugar al proyecto Memoria colectiva. Federación: la re-invención desde la mirada de los pobladores del viejo emplazamiento, en segundo lugar Accesibilidad y prácticas pedagógicas en los procesos de inclusión en la secundaria común de estudiantes Sordos y en tercero Conociendo nuestra ciudad: Proceso participativo de promoción de espacios locales y barriales de referencia. En el siguiente orden se propuso a las Acciones de Extensión: 1- Barrio, cultura y ciencia. Mapeos colectivos en Paraná, 2- Tramar el desborde. Diálogos entre estudiantes secundarios y universitarios sobre lo que interpela e inquieta a las juventudes, 3- Dialogando “entre” niveles de gobierno, actores, trayectorias y organizaciones educativas, 4- Género, historia y educación: claves para pensar la formación docente, 5- Una tierra diferente. Cartografía de la memoria histórica, 6- De FeRIA en la FCEDU volumen III. Feria de Revistas Independientes y Autogestiva y 7- Memoralia. Narración, memoria e identidad barrial de la zona sureste de Paraná, propuesta desestimada por con contar con la cantidad mínima de estudiantes en el equipo.
Por otra parte, el CD aprobó la presentación de Programas de cátedra 2025 de las carreras de Licenciatura en Comunicación Social, Profesorado en Comunicación Social, Profesorado y Licenciatura en Educación, Tecnicatura en Gestión Cultural, Tecnicatura en Producción Editorial, Licenciatura en Análisis e Intervenciones en Instituciones Educativas y Licenciaturas en Educación Inicial y Primaria.
El Consejo valoró positivamente el Informe sobre encuesta en el marco de la reforma del plan de estudios de Comunicación Social presentado por el Centro de Estudiantes y consejeras y consejeros estudiantiles, y recomendó que el documento sea puesto a disposición de la comunidad académica de la FCEDU por su utilidad y valor informativo.
A solicitud de la profesora Gabriela Andretich, el CD otorgó su aval y colaboración para el desarrollo del Pre Encuentro y el XIV Encuentro de Cátedras de Política, Planeamiento, Administración y Financiamiento de la Educación, que se desarrolló el 3 de junio de modo virtual y se realizará de forma presencial en Buenos Aires el 6 de agosto de 2025.
Asimismo, a pedido de las docentes Virginia Kummer, Lorena Romero y María Emilia Schmuck, el CD avaló la realización del Conversatorio entre integrantes de proyectos de investigación y extensión que abordan como unidad de análisis a los jóvenes; y a solicitud del coordinador de la Tecnicatura en Gestión Cultural, Román Mayorá, se avaló la 5° Jornada de Gestión Cultural, que se realizará el 16 de octubre en conmemoración de los 10 años de la creación de la carrera y del primer año del nuevo plan de estudios.
Finalmente, el Consejo consideró tratar en la próxima sesión el Informe: Análisis de resultados de encuesta respecto de las condiciones, trayectorias y experiencias en el plan de estudios vigente de Ciencias de la Educación. Aportes del estudiantado al proceso de Innovación Curricular, por haber ingresado recientemente y no haber podido contar con el tiempo suficiente para su análisis.
Como es habitual, el Consejo Directivo también aprobó renuncias, licencias y designaciones docentes; concursos sustanciados y propuestas de jurados de concursos; órdenes de mérito para becas de posgrado; nuevas tesis y prácticas curriculares, además de solicitudes de equivalencias.
Participantes de la sesión
Participaron de la reunión la decana, Aixa Boeykens; el vicedecano, Carlos Marín; el secretario General, Ignacio González Lowy; las secretarias Académica, Milagros Rafaghelli, y de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino; el secretario Económico Financiero, Rodrigo Ceballos; las y los representantes docentes Leonardo Caudana, Gretel Ramírez, Daniela Godoy, Romina Gallo, Fernando Fava, Valeria Olivetti, Martín Maldonado, Bárbara Correa y Mariano Hadad; Soledad Ramírez, Anahí Stahringer, Sofía Taborda y José Lanzetta Echave por el claustro estudiantil; las y los representantes del claustro de personas graduadas María Agustina Panelli, María Emilia Elizar, Emanuel Aguirre y José Luis Ferrando; y por el personal nodocente, Silvina Cabrol. También estuvieron presentes las coordinadoras de Carreras de Ciencias de la Educación, Candela San Román, y de Comunicación Social, Cecilia Volken; el consejero superior estudiantil Genaro Arijón; la presidenta del Centro de Estudiantes de la FCEDU, Cristal Gamarra; la secretaria del Consejo Directivo, Mariana Cappa; entre otras y otros integrantes de la comunidad académica de la FCEDU.