El CD aprobó el nuevo Plan de Estudios del Profesorado en Comunicación Social

Publicado el: 13 noviembre, 2025

En la sesión de noviembre del máximo órgano de gobierno de la FCEDU, también se aprobaron las solicitudes de nuevas cohortes del Doctorado en Educación y del Doctorado en Ciencias Sociales de la UNER. Además, quedó establecido el Calendario Académico 2026.

El Consejo Directivo (CD) de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) realizó su novena y anteúltima reunión ordinaria de 2025 este miércoles 12 de noviembre en la Sala de Reuniones, con modalidad híbrida. Durante la sesión, se aprobó el nuevo Plan de Estudios del Profesorado en Comunicación Social, ciclo de complementación curricular que pasará de dos a un año de cursado y que deberá ser considerado ahora en Consejo Superior.

La decana, Aixa Boeykens, explicó que entre las principales modificaciones que prevé el nuevo Plan, se encuentra la admisión de estudiantes que hayan acreditado otras licenciaturas en Comunicación -además de la de la FCEDU- o títulos afines otorgados por instituciones de Educación Superior con reconocimiento oficial cuya carga horaria mínima sea de 1.600 horas de interacción pedagógica; la incorporación de una materia de Didáctica Específica y Práctica Docente en Comunicación Social y la cuatrimestralización de las materias.

Asimismo, si bien la modalidad de dictado de la carrera es presencial, las estrategias pedagógicas previstas para el cursado de la propuesta formativa implican el uso de entornos virtuales en los espacios curriculares y la presencialidad mediada por tecnologías. Además de las materias optativas que ya se dictan, el nuevo Plan incorpora dos espacios de créditos libres que se completan cursando asignaturas propuestas por la institución o acreditando la participación en proyectos y/o actividades formativas de la Facultad o de otras instituciones, siempre que se adecuen a la cantidad de créditos/horas previstos en el Plan, que realicen un aporte a la formación pedagógico-didáctica y que cuenten con aprobación de un organismo competente.

Boeykens destacó que además del Decanato, trabajaron en la reforma del Plan de Estudios la Secretaría Académica y la Coordinación de Carreras de Comunicación Social, con el acompañamiento del profesor Juan Legaria, de la mano del proceso de reforma de los planes de estudios de la Tecnicatura y la Licenciatura en Comunicación Social. “Nos pone muy contentas y contentos porque fue un esfuerzo sostenido y quiero agradecer también a cada uno de los equipos docentes, con cuyos integrantes mantuvimos distintas reuniones y con quienes trabajamos la adecuación de las propuestas de contenidos mínimos y modalidades de dictado”, valoró la decana y añadió que durante la modificación del Plan “se recuperaron las diversas discusiones y debates que se habían dado en anteriores comisiones y también se tuvieron en cuenta las encuestas a estudiantes que cursaban el Profesorado”. En ese sentido, valoró el trabajo realizado anteriormente por la profesora Liliana Petrucci y por el docente Javier Miranda.

Por su parte, la secretaria Académica, Milagros Rafaghelli, señaló que la reforma del Plan de Estudios se inscribe en el Programa de Innovación Curricular de la UNER. “Las reuniones con las y los docentes permitieron recuperar experiencias anteriores. Si bien no cambian mucho los nombres de las materias que se venían dictando, sí se reposicionan los contenidos en virtud de la experiencia del cursado. Y otra cuestión que organiza más el Plan es que quedó de un año, es decir 60 créditos distribuidos en dos grandes dimensiones: una pedagógico-didáctica y otra vinculada a la comunicación y la educación. Entonces, los créditos libres también están orientados a esas dos dimensiones”, explicó.

A su turno, la coordinadora de Carreras de Comunicación Social, Cecilia Volken, remarcó que “estas innovaciones que tienen que ver con introducir una didáctica específica de la Comunicación, con hacer más énfasis en las prácticas y con que la propuesta sea abierta a personas graduadas de otras licenciaturas, son también debates que venimos sosteniendo hace tiempo con los otros profesorados de Comunicación en ProUnCoS, que es la Red de Profesorados Universitarios en Comunicación Social”.

Asimismo, valoró que “desde hace tiempo es muy importante el volumen de consultas que tenemos de personas interesadas en cursar el Profesorado y que son graduadas de otras carreras de Comunicación” y en ese sentido, subrayó: “Nos parece muy relevante haber podido hacer esta modificación que abre la propuesta de nuestra Facultad a estudiantes que se graduaron de sus licenciaturas en otras instituciones”.

Nuevas cohortes de dos posgrados

Durante la sesión, el Consejo Directivo también aprobó el Acta del Comité Académico del Doctorado en Educación presentada por la directora del posgrado, Virginia Kummer, donde se solicita la autorización de apertura de la primera cohorte del nuevo Doctorado de la FCEDU, que cuenta con modalidad a distancia y plan personalizado, el que fue recientemente aprobado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), la Subsecretaría de Políticas Universitarias y el Rectorado de la UNER.

Al respecto, la secretaria de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino, informó que “hubo 68 personas preinscriptas, quedaron esperando más de 40 para una segunda cohorte y hubo muchísimas más consultas”, que contabilizan en total más de 400 personas de todo el país interesadas en la carrera.

Además, el CD aprobó el Informe de Desarrollo de la Cohorte 2025 y solicitud de apertura de la Cohorte 2026 del Doctorado en Ciencias Sociales -que dictan en conjunto las Facultades de Ciencias de la Educación, Trabajo Social y Ciencias Económicas de la UNER- presentado por su director, Leandro Rodríguez.

Baudino comunicó que será la vigésima cohorte del posgrado, del que ya egresaron 97 doctores y doctoras. “De ese total, 37 son docentes de la UNER y entre ellos, el 54% son de la Facultad de Ciencias de la Educación”, informó la secretaria de Investigación y Posgrado.

Calendario Académico 2026

A propuesta de la Dirección Académica, el CD aprobó el Calendario Académico 2026, según el cual las clases del primer cuatrimestre se desarrollarán entre el 23 de marzo y el 27 de junio, y las del segundo, entre el 10 de agosto y el 21 de noviembre.

Para las y los ingresantes 2026, el Curso de Ambientación a la Vida Universitaria se extenderá del 9 de febrero al 13 de marzo, mientras que la inscripción de estudiantes al año académico será desde el 16 de marzo hasta el 30 de abril. Por su parte, el período de inscripción al cursado de materias del primer cuatrimestre está previsto del 16 al 19 de marzo.

Por su parte, el Curso de Formación Intensiva para Ingresantes 2025 de Comunicación Social será del 9 de febrero al 20 de marzo, en el marco de la propuesta de transición para la implementación del nuevo Plan de Estudios de la carrera.

Informe de gestión

Durante su informe de gestión, la decana se refirió al paro de 72 horas que se desarrolla en el ámbito universitario los días 12, 13 y 14 de noviembre. “Las universidades nacionales insistimos en el reclamo de un presupuesto suficiente para nuestro funcionamiento. Venimos con dos años de presupuestos reconducidos y el que propone ahora el Gobierno nacional es muy inferior a lo que se necesita. Además, seguimos reclamando una recomposición salarial urgente. El 1 de octubre se aprobó en el Congreso la Ley de Financiamiento Universitario y manifestamos que tiene que aplicarse porque es anticonstitucional no hacerlo. De acuerdo con la Ley, los salarios deberían tener una actualización del 44%. En ese marco, nos sumamos al reclamo y encuadramos distintas actividades que desarrollaremos en la Facultad como parte de las acciones de visibilización del conflicto universitario”, expresó.

En otro orden, Boeykens informó que la Facultad participa de la Semana de la Ciencia y la Tecnología a través de una propuesta de actividades realizada por la Secretaría de Investigación y Posgrado. En ese marco, el lunes 10 de noviembre se realizó la Jornada Deseos y desafíos para los barrios de Paraná, organizada por el equipo de investigación e intervención Saberes en Redes. El encuentro fue un espacio de diálogo y construcción colectiva junto a diversos agentes territoriales de la ciudad, que se enmarcó en la Acción de Extensión Barrio, cultura y ciencia. Mapeos colectivos en Paraná y el Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) Ciencia, tecnología y trabajo comunitario. Análisis de representaciones sociales y apropiación de los conocimientos en barrios populares de Paraná (Entre Ríos), con el apoyo de la Secretaría de Extensión y Cultura, la Organización Civil Suma de Voluntades y la Subsecretaría de Convivencia Ciudadana de la Municipalidad de Paraná. Participaron referentes de distintos espacios comunitarios, entre ellos: CIC I La Floresta, CIC II Este, CIC III Humito, Centro Cultural y Educativo Capibara, Barrio El Morro, la ONG Suma de Voluntades y el Departamento de Mediana y Tercera Edad de la FCEDU.

Además, el miércoles 12 en el programa institucional Hoja de Ruta se organizó un bloque especial sobre qué implica hacer ciencia en la universidad con la participación de los docentes e investigadores de la Facultad, Gonzalo Andrés y Juan Legaria, informó la decana.

Asimismo, compartió que Aula A, el canal de streaming de la FCEDU, cumplió un año de funcionamiento el 8 de noviembre. “En su momento empezamos a planificar esta propuesta desde el Proyecto de Integralidad de Funciones. Se comenzó con el programa Parte del Aire que se realiza desde el Módulo Radio del Taller de Producción Periodística y a partir de allí pudimos ir concretando distintas propuestas y programas con contenidos que tienen que ver con el ejercicio del derecho a la comunicación con perspectiva universitaria. Quiero felicitar a la Coordinación Técnica del Centro de Producción en Comunicación y Educación, al equipo del CePCE, y agradecer al colectivo de personas que realizó sus aportes desde las diferentes áreas para hacerlo posible, el Departamento de Informática, el Área de Comunicación Institucional, el personal nodocente y también Radio UNER Paraná que nos ha acompañado y retransmite parte de lo que hacemos. Nos pone muy felices porque cada vez hay más grupos de estudiantes y personas graduadas de distintas carreras que desarrollan allí sus propuestas”, valoró Boeykens.

Entre las actividades de noviembre en la Facultad de Ciencias de la Educación, la decana destacó la Colación 2025 de las carreras de grado y posgrado realizada el viernes 7, en la que recibieron su reconocimiento 71 personas graduadas de la Licenciatura y el Profesorado en Comunicación Social, del Profesorado en Ciencias de la Educación, de la Licenciatura en Análisis e Intervención en Instituciones Educativas, de la Especialización en Producción de Contenidos y Ambientes Educativos Digitales, de la Especialización y la Maestría en Docencia Universitaria, de la Maestría en Comunicación y de la Maestría en Educación y Desarrollo Rural. “Siempre es una alegría poder celebrar instancias tan importantes para nuestra institución, poder encontrarnos y compartir ese momento tan valioso con quienes se han graduado, sus familiares y amistades”, expresó.

También informó que el jueves 6 y viernes 7 de noviembre se desarrollaron las Elecciones del Centro de Estudiantes en las que se impuso la agrupación Redes con 197 votos, lista por la cual resultaron electas Josefina Milocco y Valentina Minutti como presidenta y vicepresidenta, respectivamente.

Por otro lado, contó que Docentes de la FCEDU participaron del XXII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social (Enacom) realizado del 5 al 7 de noviembre en San Luis, y que en marco del concurso estudiantil Expocom, estudiantes de nuestra Facultad lograron el primer premio en tres modalidades: en la categoría Comunicación Periodística, modalidad de Suplemento impreso/digital, se premió a la producción Nunca Más. 40 años del Juicio a las Juntas, realizada por Aldana Alejandra Azcúe, Gianluca Giovenal, Aldana Laime, Martina Nonino, Delfina Romero Montero, Francisco Ruiz Díaz, María Clara Ventura, Gianella Visconti, Jesús Rondán y Nadine Wollert en el Taller de Especialización II: Redacción; en la modalidad Nota de investigación gráfica, fue reconocida la producción Economía social. Recolectar para sobrevivir realizada por Daiana Matzenbacher y Micaela Eva Caniggia en el marco del Taller de Producción Periodística; y en la categoría Comunicación Sonora, modalidad Programa infantil, se premió la producción Noticias del Espacio, realizada por Santiago Pharrer, Gianella Avellaneda y Sabrina Simón en el Taller de Especialización II: Audio.

Boeykens también mencionó el conversatorio y proyección de la película La mujer de la fila, organizado en el marco de los 20 años de trabajo del Área de Comunicación Comunitaria en contextos de encierro el 12 de noviembre en el Auditorio Rodolfo Walsh por el Programa de Extensión La UNER en contextos de encierro y el Cineclub de la FCEDU, con participación de integrantes de la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACiFaD) en cárceles de Argentina y la presentación de perfiles periodísticos vinculados a personas que trabajan para garantizar derechos a personas privadas de la libertad realizados por estudiantes del Taller de Especialización II: Redacción en la publicación Algo Más.

Finalmente, se refirió a la presentación de Paraná Afro: una narrativa sonora geolocalizada, organizada el jueves 13 de noviembre en el Auditorio de la FCEDU en conmemoración del Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro, experiencia gestada en el marco de una Acción Cultural de Extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos desarrollada conjuntamente por la Agencia Radiofónica de Comunicación del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación y la Asociación Civil EntreAfros, con la colaboración del Área Gráfica.

Otros temas

El Consejo Directivo aprobó una propuesta para el Espacio de Reflexividad Pedagógica entre Disciplinas II del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación, a dictarse en el primer cuatrimestre de 2026. Se trata de Aportes del campo de la salud mental para pensar la inclusión educativa desde una perspectiva de derechos, de Marina Chaves y Martín Turriani como docentes a cargo.

Asimismo, se aprobaron cuatro propuestas de seminario para la materia Problemas Contemporáneos de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social, a dictarse durante el primer cuatrimestre de 2026, sujetas a alcanzar la cantidad mínima de inscripciones.

Se trata de Comunicación Política: Incertidumbres, Polarización y Democracia en la era de la IA, de Emanuel Pagés, Natalia Gigliotti y María Emilia Elizar como docente invitada; La prensa escrita como objeto de interrogación: comunicación, cultura y educación, de Juan Pablo Gauna y Mariana Saint Paul; Comunicación comunitaria: Procesos sociales e intervención, de Gretel Ramírez, Irene Roquel y Pilar Espósito; y Derechos a la comunicación y a la cultura. Una introducción desde la perspectiva de la RAICCED, presentado por Gabriela Álvarez.

El CD también aprobó dos nuevos Proyectos de Investigación de docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Formas de Trabajo Digital en docencia e investigación: Integración de Plataformas e Inteligencia Artificial en la Universidad Nacional de Entre Ríos, dirigido por Gonzalo Andrés; y Los sentidos del “hablar bien” en sectores populares: prácticas culturales y agenciamientos desde una Etnografía de la Comunicación Popular en Entre Ríos, dirigido por Gretel Schneider.

En otro orden, el Consejo autorizó a la Secretaría Académica a migrar a las y los estudiantes ingresantes 2025 de la Licenciatura en Comunicación Social (Plan 1998), hacia el nuevo Plan de Estudios, en el marco del proceso de transición para la implementación de la nueva currícula.

Ante la presentación de la Secretaría Académica y la Secretaría General, el CD aprobó la Propuesta de conformación del Área de Educación a Distancia y tomó conocimiento de la renuncia de Mauro Alcaraz al espacio.

Por otro lado, el Consejo aprobó la Propuesta de matrices de equivalencias para las carreras Tecnicatura Universitaria en Producción Editorial, Tecnicatura en Producción Editorial y Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social Plan 1998 y Plan 2025 que presentó el coordinador de la Tecnicatura en Producción Editorial, Juan Pascual.

A propuesta de Juan Pascual y del coordinador Académico de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural, Román Mayorá, el CD aprobó la convocatoria a presentación de propuestas para créditos libres del primer cuatrimestre de 2026 para las Tecnicaturas en Producción Editorial y Gestión Cultural.

Ante la renuncia a la Junta Electoral en carácter de representante estudiantil de Emilia Álvarez, el Consejo avaló la propuesta de Decanato para que asuma la representante suplente en carácter de titular, Sofía Placharuzza, y que el claustro estudiantil proponga a una nueva persona para que ocupe la suplencia.

En virtud de la presentación de la docente Ana Laura Alonso para conformar el Grupo de Estudio Las visualidades como zona de problemas y campo de disputas, integrado por profesoras y estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social, el CD resolvió que la propuesta pase a las Comisiones de Interpretación y Reglamento e Investigación y Posgrado.

Como es habitual, el Consejo Directivo también aprobó renuncias, licencias y designaciones docentes; concursos sustanciados y conformación de jurados evaluadores; proyectos de tesis; solicitudes de equivalencias; adscripciones; convocatorias a becas de formación; incorporaciones a proyectos de investigación; informes finales de extensión y avales institucionales.

Participantes de la sesión

Participaron de la reunión la decana, Aixa Boeykens; el vicedecano, Carlos Marín; el secretario General, Ignacio González Lowy; las secretarias Académica, Milagros Rafaghelli, de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino, y de Extensión y Cultura, Karina Arach Minella; el secretario Económico Financiero, Rodrigo Ceballos; las y los representantes docentes Leonardo Caudana, Daniela Godoy, Valeria Olivetti, Fernando Fava, Gretel Ramírez y Mariano Hadad; Soledad Ramírez, Anahí Stahringer, Sofía Taborda y José Lanzetta Echave por el claustro estudiantil; María Emilia Elizar, Emanuel Aguirre y José Luis Ferrando por el claustro de personas graduadas; y por el personal nodocente, Silvina Cabrol. También estuvieron presentes las coordinadoras de Carreras de Ciencias de la Educación, Candela San Román, y de Comunicación Social, Cecilia Volken; la directora Académica, Alejandra Cerutti, y la secretaria de Consejo Directivo, Mariana Cappa; entre otras y otros integrantes de la comunidad académica de la FCEDU.

El CD aprobó el nuevo Plan de Estudios del Profesorado en Comunicación Social
Deslizar arriba
Skip to content