Home > Clubes de Narradores > La narración como puente: el Departamento de Maratón

La narración como puente: el Departamento de Maratón

A través de su Club de Narradores, el Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Ciencias de la Educación participó de la Maratón Nacional de Lectura. Las narradoras visitaron distintas escuelas para acercar libros, autores, e historias a mediante el relato oral y la invitación a imaginar

El patio de la escuela de baldosas rojas y amarillas tenía consigo las huellas de una infancia que corrió, saltó, y jugó en el recreo del turno mañana. Ahora, ellos, los jóvenes, ocupaban el mismo espacio, pero más estáticos y acalorados. Se había cortado la luz, y lo único que los refrescaba era el tereré que compartían agrupados según cursos, simpatías, y afinidades.

Bien podrían ir a las sombras de los arboles, pero les habían dicho que esperen allí. Se realizaría La Maratón de la Lectura, pero los detalles se mantenían en incógnita. El telón portaba una frase de Borges en letras de papel de diario, “Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”. 

Entonces llegó un auto a la escuela, y bajaron cuatro mujeres desconocidas. Pronto los y las docentes se les unieron, y los convocaron a reunirse un poco más. Se notó en los estudiantes algo de escepticismo cuando tras las presentaciones formales, se enteraron que aquellas señoras vinieron desde Paraná para narrarles cuentos.

El Club de Narradores del Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Ciencias de la Educación llegó a la Escuela N° 63 El Ramblón, a 45 km de la ciudad capital de nuestra provincia. No es ni tan lejos, ni tan cerca. Sin embargo ante la centralización de los espacios y acciones culturales, la escuela rural se reinventa todo el tiempo para brindar a los estudiantes las posibilidades de acceder a variadas experiencias.

Esta vez, se convocó a las narradoras. Y ellas vinieron. Sin mucha ayuda del gps, llegaron con cuentos bajo el brazo, con el firme propósito de acercar la literatura, y de provocar el interés por la lectura. El momento de los relatos fue como abrir un libro y encontrarse desde las primeras líneas sumergido en la historia. La luz aún no había regresado. Los espacios elegidos se mantenían frescos a fuerza de las sombras. Sólo unos rayos tenues entraban por las ventanas, acompañados por los sonidos del campo que anunciaban la siesta. Los cuentos llegaron como ritual para quedarse adentro y escapar a la solapa.

Myriam Galizzi, Liliana Denis, Lelia Galussi y Mitsuko Garay con cuentos de Ana María Shua, ElsaBonermasn, Don Veridico Juceca y otros; hicieron que los jóvenes rieran, se asustaran y asombraran. Entre pizarrones y pupitres, las narradoras dieron cuenta de cómo es posible un puente intergeneracional con la literatura y la oralidad como mediadoras.

 

Narradoras de maratón en maratón

El viernes 16 de septiembre la Fundación Leer organizó la 14ra Maratón Nacional de Lectura. El Club de Narradores del DMyTE se sumó un año más a esta campaña que busca comunicar a la sociedad que leer es una actividad placentera fundamental para la educación y el desarrollo personal de niños, niñas y jóvenes. En 2016 la consigna giró en torno a la poesía bajo el lema “Juegan los sentidos, bailan las palabras, resuenan las voces, ha llegado la poesía en esta ocasión”. 

El día de la maratón, las narradoras fueron convocadas por distintas escuelas para unirse en el propósito de promover la lectura. Poesías, cuentos, leyendas y mitos circularon por las escuelas N° 124 Nuestra Señora de la Esperanza, N°22 Jorge Newbery, N°132 República de Chile, N° 195 La Delfina y el Instituto de Enseñanza EDUPRO de la ciudad de Paraná.

En los días siguientes continuaron las visitas a otras instituciones educativas con el objetivo de la maratón, como el caso de la Escuela N°63 El Ramblón el miércoles 28 de septiembre; y también para cumplir con narraciones programadas previamente.

El Club de Narradores prepara y revisa sus prácticas con el fin de acercar la lectura y los libros a niños, niñas y jóvenes.En este sentido la coordinadora del Club, la profesora Mirta Cossia de Pacher, sostiene: “En el caso de la Maratón, nos sumamos y alegramos que la Escuela, aunque sea una vez al año, dedique un día entero a los libros y la lectura. Nosotras siempre nos referimos a los libros, ya que nuestros cuentos, leyendas, mitos, anécdotas, salen de ellos”.

 

Trasmitir la literatura

El Club de Narradores viene trabajando desde hace más de veinte años en la narración de cuentos en el ámbito del Departamento. Desde 2014 los espacios para narrar se multiplicaron. Además del trabajo realizado en las escuelas, se suman las narraciones en la Biblioteca Popular del Paraná durante las visitas guiadas y las narraciones semanales en el Hospital Materno Infantil San Roque.

Las narradores actúan como promotoras culturales desde la universidad, realizan una tarea de extensión que construye lazos institucionales, generacionales y comunitarios en torno a la literatura. De esta manera, promueven, a su vez, un aspecto clave para el Departamento de la Mediana y Tercera Edad, el desarrollo de las personas mayores como ciudadanos con participación activa en sus comunidades.

 

 

 

 

Leave a Reply