Periodismo: desalientos, apuestas y transformaciones

Publicado el: 13 junio, 2017 Última actualización: marzo 4, 2024

Con motivo de recordarse el Día del Periodista, se desarrolló un panel debate sobre el trabajo periodístico y la situación actual del oficio

 

El 7 de junio, Día del Periodista, en un Auditorio con el nombre de Rodolfo Walsh y en el marco del ciclo de actividades «El periodismo hoy…», la FCEDU reunió a los periodistas Eliezer Budasoff, Pablo Feldman y Fernando Arredondo, quienes compartieron sus experiencias sobre el trabajo periodístico y debatieron acerca del rol y el oficio en el contexto del siglo XXI.

Alejando Ramírez, Vicedecano de la Facultad, dio la bienvenida: «Saludo especialmente a todos y todas las periodistas. Nos parece importante tener un encuentro de estas características, para poder reflexionar acerca del modo en que los acontecimientos se transforman en noticia, y si efectivamente lo que aparece actualmente en los medios es una nota o noticia que reflejaría aquello que alguna vez llamamos realidad. Por eso, es necesario tener una instancia de reflexión a partir de la tarea cotidiana de nuestros compañeros periodistas».

Por su parte, la coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social y docente, Aixa Boykens, indicó el propósito del ciclo de charlas. «Pretende ser un espacio para re-pensar el oficio, ya que de manera constante miramos los medios de comunicación, donde muchos de nuestros profesores y estudiantes trabajan, y también porque somos una institución formadora. Es por ésto que debemos estar atentos a cómo se va desenvolviendo el oficio; y además, nos deben ocupar y preocupar las condiciones laborales de los periodistas; ya que este último tiempo ha sido, en Paraná y Santa Fe, bastante complicada la situación de los trabajadores de prensa. Nuestra responsabilidad también versa como institución porque nuestra formación, como periodistas, va en diálogo constante con lo que sucede en nuestra sociedad».

Los caminos del periodismo

Eliezer Budasoff es editor del New York Times en español y desde hace 11 meses vive en ciudad de México. A través de una videoconferencia pudo intercambiar impresiones con los panelistas y público del auditorio. «Desde hace mucho tiempo tenía ganas de venir a vivir a México y desde el New York Times me llamaron para preguntarme si quería formar parte del equipo. Básicamente somos un equipo pequeño de 8 personas, que forma parte de una proyecto  que tiene que ver con alcanzar un público más global. Editamos gran porcentaje del contenido que sale en el periódico online en inglés al español. Si bien todos hacemos un poco de todo, también tenemos nuestras especialidades. Unas de las razones por los cuales se puede pensar, en la actualidad, en una pequeña redacción como ésta es porque es un medio editor, pero también nosotros contamos con periodistas que están por toda América Latina: el mejor periodismo que se está haciendo en Latinoamérica se hace por fuera de las redacciones de los medios tradicionales, si bien esta afirmación es un tanto arriesgada creo que es completamente cierta».

A su vez, Budasoff reflexionó sobre el género periodístico en la actualidad: «La profesión en general está atravesando por nuevos caminos, de hecho yo llegué aquí por caminos un tanto extraños, no creo que esté acotada a la redacción de un periódico. Siempre me apasionó el periodismo narrativo, la crónica larga bien escrita, con mucho espacio, pero es cierto que ésto es una pésima idea para subsistir económicamente y también que no existen muchos lugares donde se pueda o te dejen publicar. Entonces, estamos en un momento en que el hacer periodismo exige pensar en hacer otro tipo de formas: más híbridas, creativas y originales pero no por eso menos ambiciosas, ya que hoy los soportes son distintos».

 

Crítica de-formación

Por su parte, Pablo Feldman, director del diario Rosario/12 que se edita con Página/12, expresó que «sin prejuicio de la globalización y de los soportes que nos permiten estar en cualquier lugar del mundo, en el momento que uno quiera, desde el punto de vista de la información, la formación nos permite examinar esa información, es lo que recibimos en la universidad pública, en el contacto directo con la sociedad, en el día a día con los amigos, la familia o en la calle». Respecto a ello confesó estar «un tanto desencantado de la profesión, desde hace bastante tiempo. El periodismo como profesión, igualmente noble y necesaria, ha tenido en la Argentina una serie de vaivenes que la ha llevado a un punto en que los periodistas, los grandes medios y conglomerados creen que es un gran momento. No creo que sea un gran momento, estoy sumamente preocupado por el mensaje que se transmite desde el punto de vista de la formación a los profesionales del periodismo. La perspectiva de una formación no debe reemplazar al conocimiento por la información, ni tampoco postergar la perspectiva de la solidez del conocimiento que transmite primero la academia y luego el contacto directo con la sociedad donde trabajamos y nos desenvolvemos».

Aventurarse a lo digital

Fernando Arredondo es el director del sitio digital Uno Santa Fe. «Hace varios años atrás, tuve una primera experiencia en lo digital con Daniel Enz, que me propuso trabajar en la actualización diaria del sitio digital de Análisis; 19 años después me toca la experiencia de estar en un diario que ha decidido mutar, que decidió dejar de salir en su versión impresa y sostener, consolidar y desarrollar su versión online. Éste es el impacto que han tenido, a mi entender, las nuevas tecnologías sobre nuestro trabajo cotidiano y sobre nuestra producción», sostuvo Arredondo.

En relación al proceso de transición de un formato a otro, comentó: «Trabajo en una redacción donde el equipo se siente motivado por esta nueva etapa, aunque parezca extraño; con todas las dificultades, dudas e incertidumbres que genera ingresar de lleno al terreno tecnológico. Considero que el mundo digital ofrece posibilidades todavía aún no experimentadas. Si bien recién estamos comenzando a caminar en el mundo digital, en lo periodístico queda mucho por hacer. Quizá mi visión sea ingenuamente positiva sobre este aspecto y sobre el futuro de nuestro oficio pero veo las ganas que tiene el equipo que me acompaña. Este equipo que ha entendido que hay que desarrollar y explotar destrezas que no estaban desarrolladas dentro de la redacción. Creemos que si los medios hoy no están mirando las expectativas y demandas de sus audiencias posiblemente estén errando en su camino. Por eso trabajamos desde esta perspectiva, pensando cuáles son los consumos, accesos y búsqueda de la información; de esta manera producimos contenidos que sean relevantes, que interpelen o que respondan a las dudas o expectativas de nuestro público».

 

 

 

 

 

Periodismo: desalientos, apuestas y transformaciones
Deslizar arriba
Skip to content