Balance y perspectivas de la Comunicación Pública de la Ciencia

Publicado el: 23 octubre, 2015 Última actualización: diciembre 20, 2023

Cerrando la jornada del V Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia se realizó el panel “La Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnologia en Argentina. Balance y Perspectivas” con la participación de Claudia Mazzeo, Alicia Calabrese y Elena Gasparri (UNR) en el Auditorio “Rodolfo Walsh”.

 

Como parte de las actividades de cierre del COPUCI, se realizó en la tarde del viernes 23 el panel‬ “La Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnologia en Argentina. Balance y Perspectivas” con la participación de Claudia Mazzeo (INTI), Alicia Calabrese (Fundación Instituto Leloir) y Elena Gasparri (UNR). En esta ocasión, el panel contó con la moderación de Carina Cortassa (FCEDU-UNER / Centro REDES).

Luego de una breve presentación e introducción por parte de la moderadora, en su uso de la palabra Calabrese expresó «nuestra historia comenzó con la idea de uno de nuestros investigadores, el Dr. Enrique Belocopitow que fue pionero en el campo de la divulgación científica, planteó el programa de divulgación como un proyecto más del laboratorio, partiendo de una pregunta inicial, cómo podían los científicos dar a conocer los trabajos de sus laboratorios cuando no había un nexo entre el científico y la sociedad. Belocopitow decía: si el hombre común no va en búsqueda del conocimiento científico, debe ser el conocimiento científico que vaya en la búsqueda del hombre.»

Cabe destacar que el Centro de Divulgación Científica y Tecnológica (CyT) de la Fundación Instituto Leloir fue creado en 1985 por el Dr. Enrique Belocopitow, con el fin de formar especialistas en divulgación de la ciencia y producir material periodístico y educativo en el área, este año cumple 30 años trabajando en comunicar avances sobre ciencia y tecnología en nuestro país.

Por su parte, Mazzeo manifestó, «en estos años hemos logrado un avance en la formación académica, gracias al primer empuje que realizó Belocopitow tenemos un abanico de posibilidades. Además de lograr una especialización en diferentes ámbitos de la comunicación de la ciencia hemos conseguido desarrollar una masa crítica que todos sabemos que es indispensable para poder avanzar en cualquier especialidad».

Por último Gasparri enunció «el desafió como congreso de comunicación pública de la ciencia, que también hace a nuestra permanencia en el futuro, es poder pensar esto de la comunicación pública. Creo que debemos discutir lo público de la ciencia, porque no creo que la comunicación de la ciencia sea solo hacer públicos los contenidos, sino que estamos hablamos de encuentros sociales entre actores, saberes, escenarios, que construyen conocimiento de manera distinta».

Al finalizar las exposiciones se dio lugar a la formulación de preguntas por parte del público presente. Luego se llevó a cabo la asamblea de cierre del Congreso.

Balance y perspectivas de la Comunicación Pública de la Ciencia
Deslizar arriba
Skip to content