Rinesi: “El nivel de una institución educativa no se mide por el nivel de sus graduados, se mide por la capacidad que tiene esa institución de garantizar los derechos que son para todos”

Publicado el: 31 octubre, 2015 Última actualización: junio 7, 2023

En el marco de la I Jornada de Problematización Educativa “Complejizando miradas: un espacio para abrir camino y multiplicar voces”, el jueves 29 el Dr. Eduardo Rinesi brindó una conferencia en la FCEDU-UNER.

DSC_1079El jueves 29 de octubre se realizó la I Jornada de Problematización Educativa “Complejizando miradas: un espacio para abrir camino y multiplicar voces”, organizada por la agrupación estudiantil La Colectiva.

La actividad inició con la mesa de ponencias: “Experiencias de la vida del docente en la Universidad” con la participación de docentes de nivel inicial y primario, quienes compartieron experiencias vividas durante la etapa de formación. Luego, se desarrolló el panel central “Problematizando las Practicas Educativas”, a cargo de Dr. Eduardo Rinesi, educador, politólogo e investigador de políticas públicas en educación quien centró el debate en la educación superior, los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como también el rol de la Universidad pública en producción y reproducción de conocimiento y su apertura hacia la sociedad.

En su alocución, Rinesi destacó y celebró la reciente noticia de que el pasado miércoles, el Senado de la Nación, dio sanción definitiva a la modificación de varios artículos de la Ley 24.521 de Educación Superior (LES) aprobada en 1995,destacando el reemplazo del artículo 2° que a partir de ahora garantiza el carácter público y gratuito de la enseñanza universitaria. En este sentido expresó, “lo que está en juego en nuestro país es que siga habiendo transformaciones como esta, hace mucho tiempo que decíamos que había que reformar la LES, igualmente hay que ver qué es lo que queda de la LES y de lo que quede qué merece ser reformado o no. Pero también, desde hace mucho tiempo vengo luchando por que en la ley, en un artículo cero, diga que la educación universitaria es un Derecho Humano Universal, después de eso podemos discutir y revisar su contenido”.

DSC_1092Pero ¿qué implica que sea un Derecho Humano Universal, qué consecuencias tiene para nuestro modo cotidiano de habitar y pensar la universidad? ¿Un Derecho Humano de quién? En 2008 un documento producido en la Conferencia Regional de Educación Superior, del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la Unesco, en su declaración final expresa que “la educación superior es un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados”.

Con respecto a las instituciones educativas el profesor se refirió, “la universidad siempre se pensó como una máquina de formar élites, esto no está ni bien ni mal, es meramente descriptivo. Hoy, en América Latina, específicamente en nuestro país surge un documento que cambia la historia de los modos de pensar la universidad después de mil años, gracias a un conjunto de procesos de democratización muy importantes que es preciso sostener y profundizar en los próximos años, porque si no se retrocede”.

En una crítica y reflexión respecto a los procesos de enseñanza y aprendizajes actuales Rinesi manifestó, “Todos los hombres somos ostensiblemente iguales, en capacidades, en inteligencias e iguales en derechos. Si de verdad somos iguales en derechos, no vale que nosotros, los profesores, no seamos capaces de que nuestros estudiantes aprendan y echarles la culpa a los estudiantes. No vale decir: cómo querés que te enseñe con los déficits que traes. Nadie viene con déficits o todos somos deficitarios, también los profesores respecto a lo que deberíamos ser. Basta de echarles la culpa aquellos con los que fracasamos, basta de decir que el fracaso es de ellos, basta de llamarlos desertores. Primero fracasamos, los humillamos, no somos capaces de que aprendan y después les decimos desertor. Basta de hablar de deserción y fracaso estudiantil”.

Además, Rinesi aseveró, “El derecho a la educación es el derecho a aprender, avanzar, recibirnos en los más altos niveles de calidad, si entendemos a la educación como un derecho. No hay educación buena, no hay educación de calidad que no sea para todos, es mentira ese discurso reaccionario que dice que los más no pueden hacer en los mismos niveles de calidad lo mismo que los menos. ¿Por qué para ser buena una educación debe ser para pocos? Una institución educativa que después de haber recibido cien estudiantes produce siete graduados de excelencia no es una buena institución. El nivel de una institución educativa no se mide por el nivel de sus graduados, se mide por la capacidad que tiene esa institución de garantizar los derechos que son para todos, o no son derechos”.

Para finalizar, el politólogo destacó, “la universidad es un derecho colectivo del pueblo, más allá que los hijos del pueblo tengan derecho a ejercer o no ejercer el derecho de ir a la universidad, esos que elijen no ir no pierden el derecho a que con parte de sus impuestos sostienen la universidad, lo asiste a usufructuar el trabajo que se desarrolla en la universidad. Por eso, lo que hacemos en la universidad debe articularse con las necesidades que tiene el pueblo, lo que no quiere decir que solo investiguemos aquello que el pueblo demande sino que también la universidad está para investigar aquello que el pueblo no entienda para qué se investiga”.

Al finalizar la exposición se dio lugar a la formulación de preguntas por parte del publico presente.

 

Galería de imágenes

 

 

Rinesi: “El nivel de una institución educativa no se mide por el nivel de sus graduados, se mide por la capacidad que tiene esa institución de garantizar los derechos que son para todos”
Deslizar arriba
Skip to content