Se dieron a conocer los informes preliminares de la investigación acerca de expectativas a futuro de jóvenes de Paraná

Publicado el: 7 mayo, 2025

El Observatorio de Políticas Educativas de la FCEDU presenta los tres informes preliminares de la investigación Expectativas a futuro de jóvenes de escuela secundaria de la ciudad de Paraná sobre el futuro: sentidos sobre la educación y el trabajo  dirigida por la doctora Virginia Kummer y la magister Andrea Hernán. El equipo de investigación estuvo integrado por  Esteban Castaño, Tamara Suiva y María Florencia Gareis.

 

La transición hacia el mundo del trabajo y de la educación superior: opiniones de estudiantes de la educación secundaria de la ciudad de Paraná, Entre Ríos

Por Virginia Kummer y Andrea Hernán

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2023, llevamos adelante el trabajo de campo de una investigación que estamos desarrollando sobre expectativas a futuro de jóvenes del último año de la escuela secundaria.

Nos preguntamos acerca de las expectativas y motivaciones de los y las jóvenes próximos al egreso de la escuela secundaria por el estudio y el trabajo, en un momento histórico y social que profundiza una ruptura que se viene dando desde tiempo atrás en la relación entre educación y trabajo.

Un convenio, firmado en el año 2022 con las Direcciones de Escuela Secundaria, de Escuelas Privadas y de Escuelas con Orientación Técnico-Profesional del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos ha brindado el marco para el trabajo con las instituciones de la muestra. Este aspecto es de singular importancia para la investigación y valoramos la realización del trabajo de campo como el resultado de la implicación de acuerdos interinstitucionales y del esfuerzo de todos los actores involucrados.

Tales acuerdos se dieron en diferentes niveles de la política educativa. En primer lugar, con los Directores del nivel político provincial (Directora de Educación Secundaria, de Educación Privada, de Educación Técnico-Profesional del Consejo General de Educación) en segundo lugar, con los Supervisores del nivel y en tercer lugar con los Rectores de las escuelas. El acuerdo se hizo extensivo a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) en virtud de que se seleccionaron dos escuelas pre-universitarias dependientes de aquélla y en otra escuela, que también depende de la mencionada Facultad, se aplicó la prueba piloto del cuestionario.

Los acuerdos incluyeron también a los padres y / o tutores de los y las estudiantes, que autorizaron en última instancia, la respuesta al cuestionario. Resulta necesario aclarar también, que los acuerdos con el Consejo General de Educación permitieron disponer de información cuantitativa sobre distintas dimensiones de interés de la investigación -listado de escuelas, matrícula total según tipo de gestión y modalidad de escuela, matrícula por escuela y otros. Esta información fue obtenida del Departamento de Estadística e Información Educativa de la Coordinación de Evaluación e Investigación Educativa dependiente de la Dirección de Evaluación, Información y Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos.
La organización previa y la visita a 22 escuelas del departamento Paraná, fueron realizadas durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2023, implicando a todo el equipo de investigación. Una prueba de cuestionario fue realizada en el mes de agosto en una escuela Pre-universitaria de orientación técnico-profesional, no incluida en la muestra final. Atribuimos a los acuerdos mencionados ut supra, la cordial predisposición de todos los actores sociales de las escuelas de la muestra. A todos ellos cabe un especial agradecimiento. Así como la buena disposición, estuvo presente también el pedido expreso de contar con una devolución de los datos obtenidos en cada escuela que se inicia con este primer informe.

En el problema que nos ocupa, factores subjetivos y contextuales inciden en la manera en que los jóvenes enfrentan las transiciones, afrontan sus trayectorias educativas, laborales, sociales, familiares, en un contexto signado por la segmentación educativa y laboral, la desigualdad de oportunidades y la precariedad e inestabilidad laboral. En tal sentido, señala Jacinto (2010) que, cuando en tiempos de pleno empleo el pasaje de la educación al trabajo era sólo un paso, la inserción laboral no constituía un problema. Sin embargo, continúa la autora “(…) en las últimas décadas del siglo pasado se rompió el modelo de la integración de las generaciones jóvenes a la sociedad a través de una secuencia de pasos institucionalizados que iban de la educación al trabajo” (p.16).

Esta ruptura ha condicionado fuertemente las motivaciones de los jóvenes por el estudio y el trabajo. La importancia de generar información empírica al respecto es decisiva para indagar entre otros aspectos, tanto el peso de las condiciones estructurales como de los aspectos subjetivos en la construcción de las expectativas a futuro. Corica y Otero (2018), destacan también que es crucial para renovar las categorías analíticas en un campo en estudio en permanente actualización: “(…) los materiales empíricos de las investigaciones sobre juventud muestran el peso que encierran tanto las condiciones estructurales como los aspectos subjetivos en la configuración de los itinerarios que se van trazando y permiten echar luz a nuevos y renovados interrogantes analíticos” (p.135).

En lo que sigue, analizamos las respuestas de los jóvenes encuestados a un cuestionario de 46 preguntas. Una de las principales hipótesis de la investigación es que las expectativas de jóvenes próximos al egreso de la escuela secundaria difieren según el tipo de gestión, la modalidad y la orientación o modalidad de la escuela secundaria a la cual asisten, de modo que indagar en las particularidades propias de esta modalidad resulta un paso necesario y anticipatorio de posibles comparaciones con estudiantes de escuelas secundarias orientadas, tanto de gestión estatal como privada.

En el análisis, retomamos las distintas dimensiones del cuestionario, con especial énfasis en el modo en que la escuela acompaña la transición de la escuela secundaria al mundo del trabajo y de la educación.

El equipo es consciente de que aún quedan múltiples interpretaciones por realizar: ¿hay diferencias por género en cuanto a la preparación para el estudio y el trabajo?; ¿Hay diferencias según tipo de gestión de la escuela?; ¿Qué sucede con las apreciaciones particulares según escuela para la preparación para el egreso? por mencionar sólo algunas. Sin embargo, el objetivo ha sido elaborar un informe técnico que permita una devolución a las instituciones y que dé cuenta del trabajo realizado con los datos.

Continuaremos trabajando en el análisis durante los próximos meses de modo que recibiremos con gusto cualquier duda, consulta o nuevo interrogante que surja de la lectura. Al mismo tiempo, cabe aclarar que la investigación contempla un diseño mixto que prevé durante este segundo año de trabajo, entrevistas semi-estructuradas a estudiantes del último año de las mismas escuelas de la muestra. Es de esperar que la información cualitativa brinde otra perspectiva de análisis al problema que nos ocupa y aporte elementos que enriquezcan nuestra comprensión del fenómeno.
Un último aspecto se refiere al modo en que se ha abordado el análisis y la escritura de los informes. En los tres informes (según tipo de gestión, modalidad escuelas de orientación técnico-profesional, modalidad escuelas orientadas) se ha privilegiado una visión de conjunto, un análisis de la totalidad de las escuelas de la muestra. Sin embargo, los datos por escuela están a disposición en caso de que sean solicitados.

Todos los integrantes del equipo de investigación han participado en las distintas instancias de la investigación. Aun así, cabe aclarar que en este caso y como Directora y Co-Directora de la investigación, asumimos la responsabilidad de la lectura e interpretación final de los datos que aquí se presentan.

Leer informe preliminar Escuelas Orientadas

Leer informe preliminar Escuelas Técnicas

Leer informe preliminar Escuelas Privadas

 

Se dieron a conocer los informes preliminares de la investigación acerca de expectativas a futuro de jóvenes de Paraná
Deslizar arriba
Skip to content