Taller de Tesis

Docente a cargo: Prof. Dra. Virginia Kummer

Año 2020

1. FUNDAMENTACIÓN

El Taller de Tesis se propone como una instancia propedéutica para la elaboración del Trabajo Final de la Maestría. Supone en tal sentido, un espacio de articulación y profundización de saberes y experiencias, tanto de los desarrollados durante el cursado de la Maestría como de aquellos otros que se desprenden de las prácticas de los y las participantes, diversas desde el punto de vista de las dinámicas  institucionales, disciplinares y personales pero con un elemento común: la docencia en el nivel superior, universitario o no universitario.

El Taller retoma contenidos vistos en el Seminario de Investigación, entre los cuales sobresale la necesaria articulación entre la reflexión teórica y la investigación  impírica, en el convencimiento de que tal reflexión contribuirá a la delimitación de temas y o problemas de interés para el desarrollo del trabajo final de la carrera, cuya especificidad está dada por el ejercicio crítico-reflexivo de la docencia en el nivel superior, universitario o no universitario.

De este modo, el Taller de Tesis pone énfasis en dos dimensiones: por un lado, en la especificidad que la escritura de un trabajo académico demanda, y por otro lado, en la identificación de temas y o problemas de interés de la disciplina que pueden  resultar luego útiles para la elaboración del mismo.

El programa contiene cuatro módulos que contemplan los planteos anteriores. Se espera que al finalizar el cursado del Taller, los participantes puedan proponer de modo escrito, un problema objeto de estudio del campo disciplinar, señalar su relevancia teórica y formular preguntas que resulten heurísticamente interesantes.

La propuesta del Taller persigue como objetivo principal la idea de que, más allá de la variedad y opciones posibles para la realización del Trabajo Final de maestría –en este caso tesis profesional- existen invariantes del discurso y la práctica científicos. En tal sentido, encarar una labor de investigación con la pretensión de generar un conocimiento legítimo respecto de un objeto en particular, implica reconocer que  dicho conocimiento reúne características diferenciales respecto de saberes empíricos o intuitivos, propios del sentido común o cotidianos. Esto es, reconocer que el saber
científico tiene una especificidad, fundada especialmente en la dimensión teórica de
todo problema objeto de estudio y en los métodos de descubrimiento y validación.

 

2. OBJETIVOS
Generales

2.1. Orientar a los y las maestrandos/ as en la reflexión sobre criterios generales para la selección del objeto de estudio, el tipo de Trabajo Final, la preparación y presentación del mismo.
2.2. Propiciar en los y las estudiantes el intercambio de ideas y experiencias con relación al proceso de escritura del Trabajo Final de maestría.

Específicos

2.1.1. Reconocer el pluralismo existente en materia de investigación educativa, comparar y ordenar esta pluralidad dentro de un esquema analítico coherente.
2.2.1. Desarrollar una reflexión crítica en torno a las diferentes metodologías de  producción de conocimiento en educación, que tienda a reconocer y valorar el  pluralismo metodológico existente.

 

3. CONTENIDOS

MÓDULO 1. Consideraciones sobre la tesis final de grado.
El contexto de realización del Trabajo Final. Tipos: Proyecto, Estudio de Casos, Obra, Tesis. Tesis y trabajo de investigación.
La construcción del conocimiento científico en educación: problemas y desafíos.

Bibliografía obligatoria
  • Wainerman, C., Di Virgilio M.M. (Comps.) (2010). El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Manantial. Selección de capítulos.

 

Bibliografía de ampliación:
  • Arnoux E., Di Stefano M., Pereira C. (2004). La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: EUDEBA. Selección de textos.
  • Eco. U. (2003). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa. (Hay versiones disponibles en internet.)

 

MÓDULO 2. Campo, título y problema de investigación.
La dimensión epistemológica de la construcción del problema objeto de estudio. Fuentes de los problemas de investigación. El proceso de delimitación y formulación del mismo. Preguntas del área problema. Revisión de antecedentes. Identificación de la perspectiva disciplinar o conceptual desde la cual se abordará el problema. La formulación de objetivos. La formulación de hipótesis.

Bibliografía obligatoria
Bibliografía de ampliación
  • Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A.: Investigación educativa. Barcelona: Labor, 1992. Primera Parte.

 

MÓDULO 3. La elección del tipo de diseño.
Decisiones acerca del diseño coherente con la dimensión epistemológica. Elección del Tipo de diseño: Pre-facto / Post facto. Cualitativo, cuantitativo, triangulado. Selección del contexto: Universo y unidades de análisis. Selección de los casos.
Elección, diseño e implementación de las técnicas de relevamiento coherente con las
decisiones anteriores (cuestionario, entrevista, historias de vida, grupos de discusión,
observación documental)

Bibliografía obligatoria
  • Banks M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Canales, M., Peinado A. (1998). Grupos de discusión. En J. M. Delgado, J. Gutiérrez J. (Coords). Métodos y técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. España: Síntesis.
  • Simons, H. (2015). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid, Editorial Morata, S.L.

 

Bibliografía de ampliación
  • Marradi, A., Archenti N., Piovani, J. I (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengaje Learning, Argentina. Capítulo 5.
  • Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, Buenos Aires: Paidós.
  • Yuni J., Urbano C. (2006). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas. Volumen 2.
  • Sautu, R. (2007). Práctica de la investigación cualitativa y cuantitativa. Buenos Aires: Lumiere. Introducción, capítulo 1.

 

MÓDULO 4. La elaboración del Proyecto o Plan.
Los contenidos del Plan. Orientaciones generales. Plan de actividades. Referencias documentales. Citas y Referencias en Ciencias Sociales. El uso de la estadística. Volver sobre lo planteado: ejercicios aplicados al tema de la tesis.

 

Bibliografía obligatoria
  • Yuni J., Urbano C. (2006). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas. Volumen 3.

 

Bibliografía de ampliación
  • Baranger, D. (1992). Construcción y análisis de datos. Una introducción al uso de técnicas cuantitativas en la Investigación Social. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Capítulos 1 y 3.
  • Gribbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación cualitativa.
    España: Ediciones Morata.
  • Minujín A., D’alessio A., Oiberman I. (1987) Estadística descriptiva. Manual
    orientado a las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Puntosur.

 

4. METODOLOGÍA

La propuesta didáctico-pedagógica para el Seminario de Trabajo Final incluye exposición por parte del docente, discusiones en pequeños grupos con consigna de trabajo y puesta en común de las producciones de los grupos.

Tal como se expresó en los objetivos, se pretende que el Seminario sea un ámbito de intercambio de experiencias y de saberes sobre el proceso de escritura por el que transitan los y las cursantes. Durante la primera jornada de trabajo, se abordarán los contenidos de los dos primeros módulos, siendo los dos restantes materia de tratamiento en las segundas jornadas de trabajo.

 

5. EVALUACIÓN

La evaluación consistirá en un trabajo escrito individual referido al tema de la tesis. El trabajo tendrá una extensión no menor a las 10 páginas y no mayor a las 15 páginas (Letra Times New Roman 12, espacio 1,5, bibliografía y carátula en numeración aparte).
El texto con las consignas para la realización del trabajo final se incluye al final del Programa.

 

6. DURACIÓN

2 Jornadas, 30 horas ( Créditos Académicos)

 

7. DÍAS, HORARIOS Y LUGAR DE CURSADO

Viernes 6 y 27 de marzo, 9 a 13 y 15 a 19 h
Sábado 7 y 28 de marzo, 9 a 13 h.

Facultad de Ciencias de la Educación,

Universidad Nacional de Entre Ríos.

Dra. Virginia Kummer
Febrero 2020

 

 

 

Trabajo final. Seminario de Tesis. Maestría en Docencia Universitaria.

El trabajo tendrá una extensión no menor a las 10 páginas y no mayor a las 15  páginas (Letra Times New Roman 12, espacio 1,5, bibliografía y carátula en numeración aparte).

 

Consigna para la realización del trabajo final:

1. Identifique el área temática
2. Enuncie la problemática que considere que debe ser investigada científicamente en su disciplina.
2.1. En un párrafo considere las limitaciones de las respuestas disponibles por referencia a los hechos que deben esclarecerse y por referencias a los conocimientos vigentes.
2.2. Formule los interrogantes iniciales de la investigación. Recuerde que deben expresarse con claridad, factibilidad y pertinencia disciplinar.
3. Formule el objetivo general de la investigación y los objetivos específicos
4. Considere cuál o cuáles marcos teóricos podrían sustentar esta investigación y fundamente.
5. Indique con qué metodología abordará el problema objeto de estudio.